Innovación y emprendimiento desde la academia al servicio de Puerto Rico
Brian Miranda Matta
Reportero
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR
Fotos Héctor Suárez
En un país que busca reinventarse económicamente, el Centro de Apoyo a la Innovación y Comercialización (UPR i+c) surge desde el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP) como un espacio que combina la innovación y la colaboración para crear soluciones reales que beneficien a la sociedad. Con servicios que van desde mentorías hasta incubadoras de proyectos, el UPR i+c no solo fomenta el empresarismo, sino que impulsa el desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la creatividad.
Fundado en el 2017, el UPR i+c se creó con la misión de promover el desarrollo de iniciativas empresariales y proyectos basados en innovación para generar actividad económica en el país. Desde entonces, el UPR i+c, adscrito a la División de Educación Continua y Estudios Profesionales, se ha transformado en un lugar de colaboración entre emprendedores, investigadores y miembros de la comunidad. “Llevamos desde 2017 apoyando todo tipo de proyectos, desde gente que hace postres hasta gente que está reinventando nuevas formas de generar energía”, estableció el doctor Manuel Lobato Vico, director del UPR i+c.
Con más de cinco años de trayectoria, el UPR i+c ofrece múltiples servicios a estudiantes y profesores del sistema UPR, así como a miembros de la comunidad externa. Sin embargo, desde la perspectiva de Lobato Vico, el principal ofrecimiento del UPR i+c corresponde al programa de incubadoras dirigido a ofrecer apoyo a las personas que están emprendiendo una iniciativa empresarial. A través del programa, el UPR i+c brinda mentores especializados que colaboran con los participantes en la creación de un plan de negocios, en el estudio del mercado, en el desarrollo de proyecciones financieras y otras etapas esenciales del desarrollo inicial de la empresa en el mercado.
Por otra parte, el UPR i+c también brinda apoyo –a largo plazo– a iniciativas de innovación que están en etapas tempranas. Este servicio usualmente se ofrece a profesores y estudiantes que –en sus laboratorios– han generado algún proyecto que consideran que puede tener una aplicación o utilidad comercial para solucionar algún problema en la sociedad. “Les damos apoyo para trasladar esa tecnología [generada en el laboratorio o la sala de clases] a un producto que pueda venderse en el mercado”, explicó Lobato Vico, tras exponer que el UPR i+c recibe anualmente cerca de 30 iniciativas, aunque no todas logran llegar al mercado.
En este año académico, dos de los proyectos que apoya el UPR i+c son Podio y LilaTToo. El primer proyecto corresponde a la creación de un podio –basado en los principios del diseño universal– que puede ser ajustable en su altura para garantizar su acceso a personas que utilizan silla de ruedas. Esta iniciativa representa una colaboración entre la UPR i+c y la Escuela de Artes Plásticas y Diseño, y ya tiene como cliente al Programa de Accesibilidad del Poder Judicial de Puerto Rico. “Es un proyecto bien sencillo, bien bonito y que refleja muy bien cómo una buena colaboración entre diversas entidades puede llegar a algo interesante y cómo podemos nosotros –desde aquí– impulsar que se desarrollen nuevas empresas”, aseguró Lobato Vico.
El segundo proyecto corresponde a la creación de un dispositivo que permite medir los niveles de litio en diversos líquidos, particularmente en el sudor. Esta iniciativa busca ayudar a las personas que padecen alguna condición de salud mental para que identifiquen si a través de sus medicamentos están consumiendo una cantidad excesiva de litio que podría afectar sus órganos. Esta iniciativa aún se encuentra en una etapa temprana de desarrollo, pero llena de gran entusiasmo al equipo del UPR i+c. “Estamos buscando desarrollar empresas que se basen en productos generados por conocimiento. Siempre hablamos de una economía del conocimiento, pues la base de ese tipo de economía son este tipo de proyectos”, planteó Lobato Vico.
EXPO UPR i+c 2024
Durante el próximo lunes, el Centro Universitario será un punto de encuentro para reconocer el progreso y la creatividad que se produce desde el Centro de Apoyo a la Innovación y Comercialización (UPR i+c). A través de la segunda edición de la actividad EXPO UPR i+c, la comunidad universitaria podrá conocer y compartir con cerca de una veintena de emprendedores y equipos de innovación que son apoyados por el UPR i+c.
Desde la perspectiva del doctor Lobato Vico, la exposición –a realizarse entre 10:00 a.m. y 2:00 p.m.– también permitirá que los emprendedores conozcan el mercado y se expongan a un intercambio directo con posibles usuarios e inversores que les permitirán conocer nuevas perspectivas sobre sus servicios y proyectos. Además, la comunidad podrá comprar algunos artículos generados por los emprendedores del UPR i+c.
En última instancia, Lobato Vico plantea que actividades como la EXPO UPR i+c propician que el recinto riopedrense reafirme su pertinencia y demuestre que hace cosas de importancia para el país. El educador indicó que –desde el UPR i+c– la institución universitaria apoya y educa a quienes serán los grandes actores de la economía en el futuro. “En la Universidad de Puerto Rico se están produciendo tecnologías y se están generando innovaciones que están a la vanguardia mundial”, concluyó Lobato Vico.
Etiqueta:Centro Innovación, DECEP, Expo UPR i+c 2024, UPR i+c