
En conferencia magistral de la Cátedra UNESCO defienden el derecho a la educación como herramienta de cambio
- Fecha 27/02/2025
Por Génesis Dávila Santiago
Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras-UPR
Fotos Héctor A. Suárez De Jesús y Daniel A. Vidot Larriuz
En su primera conferencia magistral de este año, la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz—caracterizada por su abogacía por los derechos humanos— tuvo como invitada a la escritora, profesora y antropóloga puertorriqueña Rima Brusi, quien defendió la educación como un derecho humano.
La conferencia Un cántico al cantito: educación, desplazamiento y paisaje en Puerto Rico, se centró en la importancia de que la educación superior pública sea accesible, no solo a nivel económico, sino también al momento de ofrecer oportunidades para todos los estudiantes, especialmente para aquellos que vienen de sectores desfavorecidos. Además, comparó la crisis de desplazamiento que vive el país con la falta de acceso a la educación.
“Esa combinación de conceptos que fungen como motor del desplazamiento es radicalmente similar a la que tendemos a utilizar para entender el problema del acceso a la educación pública universitaria”, explicó la conferenciante.
Durante su tiempo como catedrática asociada en la Universidad de Puerto Rico de Mayagüez, Brusi manifestó que se percató de que los estudiantes de residenciales públicos, que vivían en áreas cercanas a la universidad, se matriculaban y se graduaban a proporciones más bajas que otros estudiantes. “El tema del acceso y la desigualdad de acceso iba mucho más allá de lo que usualmente asociamos con el acceso, que es el tema de pagar”, concluyó Brusi de tales observaciones.
De ahí, que la profesora colaboró con el también profesor David González para dirigir el Centro Universitario para el Acceso (CUA), una iniciativa mediante la cual estudiantes de grados intermedios y escuela superior, muchos provenientes de residenciales públicos, recibían tutorías, campamentos de verano, giras y apoyo en su adaptación universitaria.
Aunque Brusi es ahora profesora en Northern Arizona University, el CUA continúa funcionando. De acuerdo con la profesora, el 98% se gradúa de escuela superior y 100% de los estudiantes del programa que solicitan grados universitarios son admitidos.
“Recordemos esto también, en los espacios que vivían, solamente el 40% llegaba a la universidad, pero no necesariamente se graduaba”, señaló al comparar los resultados con la importancia de promover el acceso a la educación para estudiantes de residenciales públicos.
Durante la conferencia, que se imparte una vez por semestre, la rectora Angélica Varela Llavona aprovechó la oportunidad para defender la educación como una estrategia para mitigar el desplazamiento forzado en las comunidades.
“El desplazamiento forzado, como todos sabemos, ha sido una constante en nuestra historia reciente. Fenómenos como la crisis económica, la privatización de servicios esenciales, la gentrificación, los desastres naturales y las políticas gubernamentales han obligado a miles de puertorriqueños y puertorriqueñas a abandonar sus hogares, sus comunidades y, en muchos casos, lamentablemente su país… Sabemos todos que la educación juega un papel central en este contexto”, afirmó Varela Llavona, quien exhortó a que la conferencia fuese un punto de partida para desarrollar soluciones.
Por su parte, la decana de la Facultad de Educación, Grace Carro Nieves, reclamó el derecho a la educación como un derecho humano.
“(La conferencia) es una oportunidad para discutir asuntos inaplazables que nos afectan como sociedad a nivel local e internacional. En esta ocasión, reclamamos el derecho humano a la educación y manifestamos la dolorosa realidad que enfrenta nuestra universidad”, expresó Carro Nieves.
El evento también contó con la presencia de la coordinadora de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz de la UPR-RP, Anita Yudkin Suliveres, y fue moderado por la catedrática auxiliar de la Facultad de Comunicación e Información, Ramaris Albert Trinidad.
La conferencia fue grabada en la página de YouTube de la Cátedra UNESCO y próximamente estará disponible en la página web de la iniciativa.



