Regresar

Escritor Luis Rafael Sánchez elogia al Caribe en su conferencia magistral

Por Génesis Dávila Santiago 
Periodista
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras- UPR

Fotos Héctor A. Suárez De Jesús

El dramaturgo, cuentista, ensayista y novelista Luis Rafael Sánchez conversó hoy sobre la musicalidad del Caribe como parte de la identidad durante su lección magistral Sones del Caribe, que impartió desde el Teatro de la Universidad de Puerto Rico de Río Piedras (UPR-RP).

Se trató de la primera conferencia magistral de la Cátedra Cervantes luego de que fuera inaugurada en septiembre del año pasado y, en esta, Sánchez resaltó no solo los ritmos musicales que abarcan el Caribe, sino también los idiomas que ha criollizado, muchos de los escritores oriundos de la región y las migraciones que le envuelven.

“¿En cuáles lenguas escribe el Caribe? El Caribe escribe en todas las lenguas mediante las cuales narra, flota, se zambulle, incluida las prestadas como el desinglés, el desfrancés, el desholandés… es decir, en las lenguas que por acá se criollizan”, resaltó el escritor y quien -al llegar a la última parte de su exposición- tuvo que hacer un alto, tomar un respiro y sentarse en un sillón para culminar la disertación. 

Sánchez mencionó dentro de su texto a escritores como Ana Lydia Vega, Luis Palés Matos, José Luis Vega, entre otros, para destacar su aportación a la identidad caribeña, y destacó la importancia de la música para la región, que según él, es disfrutada por toda clase social. 

“Todo suena en el Caribe, todo baila, todo canta… No cantan únicamente las bocas, sino las manos, sino los pies… y la criatura toda que se licúa en sonidos, voz y ritmo”, destacó el humacaeño que se describió a sí mismo como “mulato boricua”. 

Sánchez es el primer puertorriqueño a cargo de la Cátedra Cervantes en Puerto Rico. Su lección fue recibida por una audiencia que llenó el Teatro de la UPR-RP y le aplaudió de pie en múltiples ocasiones. 

Ante su llegada, la rectora Angélica Varela Llavona resaltó su trayectoria como uno de los mejores escritores puertorriqueños. 

“Nos encontramos reunidos para celebrar no solo la riqueza de la literatura y la cultura caribeña, sino también la ilustre trayectoria de uno de los escritores más importantes de nuestra historia… Con su prosa cadenciosa y su aguda visión crítica, ha sabido plasmar en sus textos el sonido del Caribe, convirtiendo la palabra en música y la literatura en un acto de resistencia y afirmación cultural”, expresó Varela Llavona al inicio de la actividad. 

El evento estuvo enmarcado en los 112 años de fundación de la UPR-RP. 

Estuvo presente en la actividad el presidente interino de la UPR, Miguel A. Muñoz, quien también elogió la trayectoria de Sánchez. 

“Agradecemos al Dr. Luis Rafael Sánchez, una de las figuras más influyentes de la literatura puertorriqueña y caribeña, quien a través de la cátedra y producción literaria ha sabido abrir buenos surcos, sembrar buena semilla y cultivar la enseñanza de generaciones puertorriqueñas y del mundo entero.  Desde el comienzo, aceptó con generosidad la responsabilidad de dirigir la Cátedra Cervantes y depositar su confianza en la Universidad de Puerto Rico, para preservar nuestras raíces y fortalecer nuestra cultura hispánica”, expresó Muñoz.

Por su parte, la decana de la Facultad de Humanidades, Agnes Bosch Irizarry, agradeció la presencia del también profesor emérito de su facultad. 

“A través de esta conferencia, nos adentramos en… la historia y tradiciones que han dado forma a la identidad caribeña, trascendiendo fronteras y generaciones”, destacó Bosch Irizarry. 

La Cátedra Cervantes es otorgada por el Instituto Cervantes de España y funge como instrumento de difusión cultural del idioma español. En representación de esta entidad, el cónsul de España, Joseph Bosch, describió a Sánchez como un escritor “hecho a la medida” para dirigir la Cátedra desde Puerto Rico y mostrar Puerto Rico al mundo. 

Asimismo, la escritora y profesora Mayra Santos Febres detalló que el legado de Sánchez se construye desde un “español boricua”. 

“Lo logra desde un español, desde esta lengua mulata, soez que insiste en ser usada como instrumento para expresar el sentir, soñar, exigir, escribir, luchar, en boricua, en puertorriqueño”, expresó Santos Febres.

La actividad fue moderada por el director del Departamento de Estudios Hispánicos, Emilio Báez. 

Sánchez es autor de textos como La guaracha del Macho Camacho, La importancia de llamarse Daniel Santos, La pasión según Antígona Pérez, Quíntuples, La guagua aérea, entre otros. 

Video de la Conferencia Magistral

Ir al contenido