
Presentan iniciativas nacionales e internacionales para visibilizar a personas afrodescendientes
- Fecha 24/03/2025
Por Génesis Dávila Santiago
Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras- UPR
Fotos Iván D. Valdés Reyes
Los espacios físicos son importantes para visibilizar la historia de las personas afrodescendientes y cruciales para ofrecerles un lugar seguro. Así lo afirmaron líderes y lideresas de cuatro iniciativas distintas que se estuvieron presentando en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP), en el último día de la jornada de la cuarta edición de la Cumbre Internacional en Afrodescendencia.
Acciones como nombrar calles para honrar la memoria de personas afro, promover talleres con narrativas históricas distintas a las que se ofrecen en las escuelas y ofrecer espacios artísticos para que la gente comparta, fueron algunas de las iniciativas que los panelistas estuvieron discutiendo en la conversación titulada Memoria Espacial de la Afrodescendencia.
Para Yeison García López, quien coordina el proyecto Conciencia Afro en España, tener un espacio físico para personas afrodescendientes implica también reconocerles en la historia de la que tantas veces las personas negras han sido omitidas u observadas desde un solo punto de vista.
“Es muy importante toda la cuestión de no simplemente ocupar el espacio físico, sino tener de alguna manera esa conexión con el espacio temporal relacionado con la memoria y con la conciencia histórica de que las personas negras no acabamos de llegar a Madrid”, destacó García López para luego añadir que, además de ser la única sede para personas afro en Madrid, su iniciativa colocó en algunas calles de la ciudad nombres de personas negras que las habitaron durante los siglos 18 y 19 para que los habitantes conozca que la historia de su comunidad no comenzó hace poco.
Por su parte, Esther Girón Flete y Fabriarelis Espinal ubicaron al público en el municipio Bonao de República Dominicana, de donde ambas panelistas son originarias. Ambas son parte del Colectivo Aquelarre que desarrolló en el pueblo de Bonao una casa cultural que funge como espacio seguro para personas afrodescendientes y de la comunidad LGBTIAQ+.
De acuerdo con Espinal, era muy difícil para la gente de su municipio encontrar un espacio para hacer artes —como grabado, escultura, dibujo— y que estas artes reflejaran las características de su municipio. “Teníamos que ir a la capital para encontrar estos espacios”, explicó Espinal. De ahí que no solo convirtieran una estructura en casa cultural, sino que también ofrecieran un espacio para generar debates políticos y para que la comunidad LGBTIAQ+ y personas empobrecidas encuentren una fuente de alimentos con su comedor comunitario.
Desde la UPRRP, la profesora Nadjah Ríos Villarini presentó el proyecto Caribe Digital en el que promueve las humanidades digitales. Por medio de la iniciativa, los estudiantes visitan líderes comunitarios y les ayudan a digitalizar sus recursos.
“Una parte fundamental es el acceso y la difusión de estos recursos. Una pregunta que constantemente nos hacemos es cómo damos acceso a estos recursos de información al mayor número de personas y qué formatos escogemos para hacer llegar la información. Promovemos el diálogo horizontal (con grupos comunitarios) a través de un lenguaje claro que nos permita un verdadero intercambio de ideas. Sabemos la gran responsabilidad que tenemos”, comentó Ríos Villarini como uno de los esfuerzos principales por promover las humanidades digitales en el país.
Finalmente, Rafael Capó y Sofía Martínez presentaron el proyecto Memoria Decolonial, un proyecto de investigadores y educadores que busca otras formas de proporcionar conocimiento. Capó desarrolló, durante la pandemia de 2020, un mapa interactivo donde intentaba recoger la historia que contaban los monumentos, placas y murales del país. En este, se encontró con cerca de 80 monumentos a veteranos y diversos monumentos a colonizadores europeos.
“El paisaje como tal ahora mismo en Puerto Rico está en las manos de los alcaldes. Ellos son los que dictan quienes nosotros recordamos. Por eso, vemos a Baldorioty, Muñoz Marín… y es importante destacar que los movimientos que se están dando ahora de rememorar y de monumentos contra monumentos son sumamente importantes para retar esa imposición de la memoria”, explicó Capó. De ahí, que quisiera cambiar las narrativas que los espacios físicos de Puerto Rico contaban sobre la historia del país.
Actualmente, Memoria Decolonial imparte talleres con narrativas poco estudiadas en las escuelas públicas del país a niños y jóvenes en edad escolar y apoya con asesoría para recorridos guiados que se desvíen de las narrativas históricas tradicionales.
La actividad cerró con preguntas de la audiencia y fue transmitida en conjunto con el resto de las actividades del día que formaron parte de la Cumbre Afro.







Publicación anterior