Regresar

Científicas inspiran a futuras generaciones con sus historias y contribuciones

Por Génesis Dávila Santiago
Periodista
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras- UPR

Foto Lianibel Ortiz Serrano e Iván D. Valdes Reyes

Decenas de estudiantes en edad escolar, en su mayoría féminas, escucharon a siete científicas dialogar sobre sus carreras, sus mayores inspiraciones y algunas recomendaciones sobre el campo científico durante el sexto simposio El Poder de la Mujer en la Ciencia, que se llevó a cabo en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP).

La iniciativa —que busca resaltar la contribución de las mujeres puertorriqueñas en el campo de las ciencias y motivar a jóvenes féminas a desarrollar su mayor potencial en esta industria— contó con la participación de las doctoras Yomaira Pagán, Claribel Acevedo, Esther Peterson, Adrianne Tossas, Rita Cáceres, Mayra Lebrón y Claudia Ruiz.

“En este espacio se dan cita mujeres brillantes… que obviamente con su trabajo, pasión y determinación están transformando el mundo en Puerto Rico”, destacó la rectora de la del Recinto de Río Piedras, doctora Angélica Varela Llavona, sobre la diversidad de mujeres en el panel entre las que se encontraban ingenieras, ecólogas, astrofísicas, biólogas y matemáticas.

La ingeniera química Yomaira Pagán comentó que su curiosidad la llevó a descubrir el trabajo de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, en inglés) por medio de una maestra mientras todavía estaba en la escuela. De ahí, que dedicara sus esfuerzos a conocer el campo de las ciencias y decidiera entrar al Recinto de Mayagüez por ingeniería química. Ahora, busca inspirar a otras jóvenes desde el salón de clases.

“Como parte de esto, lo que hago es que dentro de UPR Mayagüez estoy educando a la futura generación de ingenieros químicos como profesora”, detalló Pagán.

Por su parte, a la especialista en nanotecnología Claribel Acevedo también la inspiró una maestra. En su caso, fue una maestra de Química quien la motivó a convertirse en ingeniera química. Su mensaje a la juventud que la escuchaba estuvo dirigido a cultivar la curiosidad y explorar las pasiones que se van desarrollando desde la infancia. “No tengan miedo de hacer preguntas y de ir un poco más allá en actividades”, exhortó.

Para la bióloga molecular Esther Peterson, los sueños se hacen realidad cuando se trabaja arduamente para lograrlos. En su caso, anhelaba ser maestra, pero más adelante descubrió su pasión por estudiar el cáncer de seno. Ahora, es profesora e investigadora en la UPR-RP. “Para lograr esto una de las cosas que uno tiene que hacer es soñar en grande”, afirmó.

En el caso de Adrianne Tossas, fue un viaje de campo a la isla de Culebra donde descubrió que su pasión era la ecología de aves. Aseguró a los jóvenes que la biodiversidad se encuentra amenazada, pero que eso no debe ser impedimento para dedicar su trabajo a conservarla. “Conocer la naturaleza de cerca es un privilegio… estamos rodeados de ella pero no es hasta que uno comienza a adentrarse que… el mundo se expande”, comentó.

Mientras, Claudia Ruiz mostró un vídeo de sí misma lanzándose al mar con un equipo de buceo. La matemática y ecóloga dedica sus días a la restauración de corales en el país. También, trabaja en un sistema de monitoreo internacional de cables submarinos. “Lo interesante de mi trabajo es encontrarme compañeros como estos”, dijo mientras mostraba un vídeo de un manatí que desató emoción en el público joven que la observaba.

Por otra parte, atrapar lagartijos en la infancia parecería una actividad que más adelante olvidaría Rita Cáceres. Sin embargo, de los lagartijos pasó también a conservar orugas y a apreciar renacuajos para convertirse en sapos. “Desde pequeña tenía estas curiosidades dentro del mundo de la biología que mis papás fomentaron”, destacó la ahora ecóloga especializada en anfibios y reptiles.

Finalmente, la astrofísica Mayra Lebrón destacó que nunca se imaginó en el campo de la física. “Yo era músico. Yo toco trompeta y tocaba en una orquesta de chicas de merengue, pero en la escuela me gustaba mucho la matemática”, detalló. Fue en la universidad donde las matemáticas adquirieron un nuevo sentido cuando tomó la clase de física por primera vez. De ahí que decidiera dedicar su vida a la física y conociera la astrofísica como parte de su experiencia universitaria.

Al finalizar el panel, los estudiantes tuvieron la oportunidad de hacerles preguntas.También, observaron una presentación de magia del Capítulo Estudiantil de la Sociedad Americana de Química (ACS, por sus siglas en inglés).

A lo largo del día, los estudiantes visitantes tuvieron la oportunidad de asistir a talleres de formulación de perfumes, celdas solares, nanoscopios y telescopios, entre otros. La actividad también contaba con artesanías, concursos y un reconocimiento a científicas jóvenes.

La iniciativa para motivar a féminas jóvenes a dedicarse al campo de las ciencias fue coordinada por la doctora Liz Díaz Vázquez, directora del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Naturales de la UPR-RP, quien resaltó que las mujeres tienen un rol crucial dentro de las ciencias. “Hoy más que nunca necesitamos la inteligencia y la voz de las mujeres en las ciencias”, afirmó.

Durante el panel, también estuvieron presentes Reynaldo Berríos, decano del Decanato de Estudios Graduados e Investigación del recinto, y David Sanabria, el presidente de la ACS Capítulo de Puerto Rico.

Ir al contenido