
Colaboración entre Facultad de Educación del Recinto y Rama Judicial ofrece acceso a un libro para la niñez ciega
Por Génesis Dávila Santiago
Periodista
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras- UPR
La niñez ciega podrá acceder a un libro interactivo sobre la prevención del abuso sexual infantil desarrollado por la Rama Judicial de Puerto Rico y en una alianza con la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP).
El libro titulado Espacio Imaginario —que ya existía en formato impreso— cuenta ahora con una aplicación que puede leer el texto y describir las imágenes para sus usuarios, una herramienta desarrollada por los estudiantes del curso Asistencia Tecnológica en la Educación Especial de la Facultad de Educación del recinto riopedrense de la UPR.
Para el profesor del curso, José M. Álvarez Cabán, quien también es ciego, este tipo de colaboraciones e iniciativas por parte de la UPRRP son cruciales para el enriquecimiento del país y para promover el acceso a personas con diversidad funcional.
“Cuando logramos que un estudiante de educación especial tenga igualdad de acceso y logre utilizar la tecnología, aumentamos su autoestima y logramos de una manera concreta tener una verdadera inclusión. Eso promueve no solamente tener mejores estudiantes que dominen destrezas académicas y de vida independiente, sino que al final tendremos mejores ciudadanos que aporten a una mejor calidad de vida en Puerto Rico”, destacó.
Para la jueza presidenta del Tribunal Supremo, Maite D. Oronoz Rodríguez, la adaptación tecnológica diseñada por los estudiantes de UPRRP promueve también el derecho de todos los estudiantes a una educación segura y accesible. “Esta edición tecnológica rompe barreras para incluir a la niñez ciega o con baja visión y así promover su derecho a una educación segura e inclusiva. Este libro procura sembrar las bases para prevenir el abuso sexual infantil desde una edad temprana”, expresó Oronoz Rodríguez.
Esta no es la primera vez que el curso dirigido a futuros maestros colabora con la Rama Judicial, con quienes estudiantes de la UPRRP llevan contribuyendo desde 2018 para hacer su página más accesible.
Asimismo, el profesor Álvarez Cabán destacó que colaboran constantemente con el Departamento de Educación y los maestros de Educación Especial.
“Considero que siempre debemos sumar, debemos procurar colaboraciones que permitan hacer crecer los proyectos que vamos a desarrollar y siempre nuestro norte sea obtener proyectos extraordinarios para los estudiantes de educación especial. Y cuando te digo que son proyectos extraordinarios, son proyectos que impacten sus vidas, que le cambien sus vidas, que permitan que puedan desarrollar todo su potencial”, enfatizó el profesor que siente la responsabilidad de atender favorablemente las necesidades de estudiantes ciegos desde su docencia.
El libro es gratis y está disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/3W26P7M. Además, cuenta con una guía para tutores o encargados con recomendaciones de su uso.