Regresar

Popular y el Recinto de Río Piedras de la UPR presentan los resultados de la edición más reciente del estudio de Global Entrepreneurship Monitor

La actividad emprendedora temprana sigue aumentado en la isla. Eso demuestran los resultados de la edición más reciente del estudio académico internacional Global Entrepreneurship Monitor (GEM) efectuado por el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP), con el apoyo de Popular y el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC). El estudio fue presentado hoy en una actividad  llevada a cabo en Popular Center en Hato Rey.

El estudio reflejó que los niveles de la población puertorriqueña involucrada en alguna actividad emprendedora temprana siguen aumentando, creciendo de 22.3% en 2023 a 24.3% en 2024. Este incrementoes aún más significativo si se toma en cuenta que en el 2013, la primera vez que se midió esta estadística para Puerto Rico, apenas el 8.3% de los puertorriqueños estaban involucrados en alguna actividad emprendedora temprana. La actividad emprendedora temprana también reflejó un aumento de 20% en el 2023 a un 22.3% en el 2024 entre las mujeres. Los emprendedores nacientes también aumentaron de 16.7 en 2023 a 19.0 % en 2024. La expectativa es que esta métrica continue aumentando debido a que la intención para emprender en los próximos tres años ha aumentado de 37.1% en 2023 a 46.5% en 2024.

Aunque el porcentaje de la población con un emprendimiento establecido ha aumentado de 2.0% en 2013 a 6.0% en 2023, en el 2024 reflejó una disminución a 4.6%. El porciento de empresas descontinuadas también aumentó de 3.1% en 2023 a 5.7% en 2024, aunque en el 2024 el 23.4% de los negocios descontinuados se debe a venta del negocio, retiro u otra oportunidad.

En cuanto a los cambios demográficos, cabe resaltar que durante el 2024 hubo una disminución de emprendedores entre las edades de 18 a 34 años y un aumento marcado entre emprendedores de 45 a 64 años en comparación con el 2023. Sin embargo, el 46% de los encuestados mayores de 45 años considera que no hay suficiente apoyo y recursos para personas de su edad interesadas en emprender. El estudio también refleja que el acceso de las mujeres a los recursos para emprender fue calificado como mejor que satisfactorio.

Por otro lado, según la opinión de los expertos que participaron en GEM 2024 se ha debilitado el ecosistema empresarial en Puerto Rico. Las puntuaciones asignadas por los expertos encuestados reflejan una percepción negativa de los factores condicionantes del entorno.

Este estudio fue posible gracias a una donación en el 2024 a la UPRRP por parte de Popular y del DDEC, con el fin de proveer las métricas del ecosistema emprendedor en la Isla.

Para la rectora de la UPRRP, doctora Angélica Varela Llavona, «la presentación de este informe pone de relieve una vez más el talento cimero de nuestros investigadores y la vital importancia que tienen las alianzas estratégicas entre el sector privado y el gubernamental”. “Reconozco, agradezco y felicito muy cálidamente a los profesores y estudiantes de nuestra Facultad de Administración de Empresas por su dedicación a este proyecto, en especial a los doctores Theany Calderon, Jairo Ayala, Segundo Castro y Arleen Hernández”, agregó.

Popular y UPR RP

“Asimismo, agradezco profundamente al Banco Popular y al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio por su apoyo continuo a nuestra labor educativa. Este estudio ofrece una visión clara del potencial emprendedor de Puerto Rico y reafirma el compromiso del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico con la innovación y el desarrollo económico del país”, añadió.

Por su parte, Javier D. Ferrer, presidente y principal oficial ejecutivo de Popular, Inc., expresó, “Creemos firmemente que el progreso de Puerto Rico está íntimamente ligado al impulso de su gente emprendedora. El estudio GEM 2024 confirma lo que hemos estado notando: un ecosistema empresarial más dinámico, diverso y resiliente. A través de múltiples iniciativas, reafirmamos nuestro compromiso de ser aliados estratégicos de las pequeñas y medianas empresas, acompañándolas en cada etapa de su desarrollo. Este estudio no solo nos brinda datos valiosos, sino que también nos inspira a seguir construyendo un país donde emprender sea sinónimo de oportunidad, crecimiento y transformación”.

La investigadora principal y profesora de la Facultad de Administración de Empresas de la UPRRP, Theany Calderón, afirmó que “la labor de las universidades y otras instituciones postsecundarias en la educación para el emprendimiento, así como la facilidad para entrar en los mercados siguen destacándose, según los expertos”.

“Esta investigación expone la necesidad de seguir fortaleciendo el ecosistema para aumentar el número de emprendimientos nuevos y establecidos. En este sentido, los expertos insisten en la necesidad de fortalecer el ecosistema logrando mejores conexiones, midiendo el impacto de la actividad emprendedora con métricas e indicadores válidos y confiables, así como mejorar el apoyo a los emprendedores fuera del área metro”, añadió.

Los resultados del estudio también fueron analizados hoy por un panel integrado por los doctores Mario Marazzi, Arleen Hernández, Héctor Jirau y por las señoras Denisse Rodríguez y Corina Camacho Peinado y moderado por Nerma Albertorio.

Global Entrepreneurship Monitor

El GEM es un estudio académico internacional que contempla las actividades emprendedoras de la población, así como dinámicas que tienen dimensiones tanto económicas como sociales y culturales. En el análisis se distingue la actividad emprendedora por fase del ciclo de vida: naciente, nueva, establecida o descontinuada; por impacto: alto crecimiento, innovadora, alcance del mercado y por tipo: actividad emprendedora temprana, emprendimientos establecidos y de empleados.

Los resultados de las ediciones del 2013 al 2023 están disponibles para el público general a través del portal https://gem.uprrp.edu/, mientras que los resultados correspondientes al 2024 estarán disponibles a partir de octubre de 2025.

Ir al contenido