
«A mí no me cabe la menor duda de que los periódicos en papel van a desaparecer»
Por: Myrna Liz Rodríguez Marrero
En el marco de la celebración de su 45 aniversario, la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras (UPRRP) invitó al presidente y fundador del periódico español El País al conversatorio, Reencuentro con Luis Cebrián, para abrir un espacio de discusión sobre el papel que jugó el diario español en la transición de la dictadura a la democracia y el impacto de los avances tecnológicos en la profesión.
El 4 de mayo de 1976 el periódico El País inició su función con miras a ocupar un lugar social y político. Desde sus inicios aspiró a una ruptura reformista y ocupó el espacio vacío que existía en la discusión pública. Para el fundador Juan Luis Cebrián Echarri “hacer un periódico ahora es más fácil porque ahora no tienes que tener máquinas, ni sistemas de distribución, puedes hacerlo directamente desde el ordenador”.
El País ha tenido una gran importancia en el contexto de la historia española, poco a poco pasó de ser un medio impreso y se convirtió en un conglomerado de la comunicación. El proyecto inició como un impulso cívico y obtuvo un éxito mayor del esperado. Para Cebrián Echarri el periódico “se convirtió en un medio económico también, aparte de un medio muy influyente políticamente”.
El periodista afirmó que al conglomerado Prisa, grupo multimedia español de comunicación, televisión, radio, prensa y editoriales, el cual dirige, se le juntaron muchas crisis. “Se juntó la crisis financiera mundial que tocó durísimamente a España y que afectó muchísimo a la publicidad, el cambio tecnológico y encima el fallecimiento de nuestro Presidente,” sostuvo.
Por otra parte, para el escritor “un periodista es el que cuenta a la gente lo que le pasa a la gente… pero es que ahora a la gente le importa lo que le pasa a la gente porque si les pasa algo lo fotografían con su celular, le hacen un video y lo suben a YouTube…”
Ante la crisis del cambio tecnológico el director del Grupo Prisa explicó que el periódico ha tenido que superar una crisis interna de transición. “En España, solo en España, han perdido trabajo cerca de 13 mil periodistas en los últimos seis años”, aseguró. También, añadió que los periódicos españoles han perdido el 60 por ciento de la circulación.
“A mí no me cabe la menor duda de que los periódicos en papel van a desaparecer ¿en cuánto? En tres, en cinco, en dos años. Han desaparecido más de 10 mil quioscos de puntos de venta en España en los últimos años”, afirmó el escritor.
El País actualmente tiene 15 millones de usuarios en todo el mundo, más de la mitad en América Latina, son el tercer periódico en México, además de contar con 70 mil usuarios en Puerto Rico. También, son el tercer periódico de Perú, el único periódico global de España y hace tres años realizaron una versión en portugués en Brasil en la que hoy en día son leídos por cerca de dos millones de usuarios. Para Cebrián Echarri este panorama está afectando el comportamiento de la profesión porque está cambiando la manera de organizar y verificar la opinión pública.
“Muchas veces cuando se habla de que los periodistas estemos fuera o dentro del Palacio se olvidan que la prensa tal y como la producimos forma parte de la Revolución Industrial. En otras palabras la prensa forma parte del sistema aunque nos moleste muchas veces, pero forma parte del sistema desde que se creó el sistema”, manifestó el Académico de la Real Española.
Por otra parte, el fundador de El País aseguró que las reglas del periodismo profesional se vulneran a diario en la red porque existe el anonimato y ante esta situación no hay responsabilidad. Además, afirmó que el sistema está en crisis y que los países como China suelen ser los más eficaces en cuanto a las respuestas a la crisis financiera.
También, sostuvo que todos los conglomerados y empresas periodísticas están afectados porque “el primer medio de comunicación del mundo es Facebook y su contribución a la generación de contenido es cero, pero se lleva el 80 por ciento de la publicidad”.
El director aseguró la importancia que juegan las redes sociales en la prensa actual y manifestó que el mayor competidor de El País “no son otros periódicos, es Google, es Facebook y probablemente el año que viene tal vez será Instagram”.
En el medio del marco de una reunión de conglomerados en Europa este año Cebrián Echarri planteó que “no podemos prescindir de Facebook, en el caso de El País el 20 por ciento del tráfico en la red viene de la red social porque no hay periódicos importantes en el mundo que cerca del 50 por ciento de su tráfico en la red viene de Facebook”. El escritor señaló que estamos en medio de un sistema complejo que va afectar a todos los conglomerados de Europa y Estados Unidos.
El diálogo fue moderado por el profesor de periodismo Mario Roche y la presentación estuvo a cargo de la periodista Ana Teresa Toro. En el conversatorio se dieron cita la rectora interina, María de los Ángeles Castro y el director de la Escuela de Comunicación, Jorge Santiago Pintor. La actividad culminó con una ronda de preguntas hacia el director de El País de parte profesores y estudiantes de periodismo.
[huge_it_gallery id=»267″]Etiqueta:escuela de comunicación, uprrp