Regresar

Analizan la sexualidad humana en la prensa

Por Frances M. Velázquez Feliciano

La Escuela de Comunicación del Recinto de Río Piedras de la UPR (UPRRP), fue la sede para la conferencia titulada: Así, sí; así, no: cómo reportar noticias sobre sexualidad, que estuvo a cargo de la Dra. Lourdes E. Soto de Laurido, egresada de la UPRRP, y quien se desempeña como profesora de sexualidad a nivel subgraduado en el de Recinto Ciencias Médicas.

La conferencia, que tocó un tema muy poco hablado en las escuelas de comunicación, se centró en un estudio que realizó la también columnista, titulado: Investigación análisis de noticias sobre educación sexual desde el 1900 al 2014, en la cual se analizó cómo los medios en Puerto Rico cubren el tema de la sexualidad, mediante el análisis de los titulares, temas, resumen y posición de la noticia en distintos  periódicos.

La doctora Soto, quien además es locutora, abrió el coloquio mencionando que “la educación sexual es la mejor herramienta para informar a nuestra sociedad sobre el tema de sexualidad humana de una forma directa y sencilla”.

También indicó que los periodistas deben tener en cuenta las dimensiones de la sexualidad humana, que recorren los aspectos biológicos, psicológicos y sociológicos.

Según la catedrática, estos conceptos no están presentes en el desarrollo histórico de la prensa escrita, ya que la mayoría de las noticias no se trabajan desde una perspectiva global y objetiva.  Del mismo modo, aseguró que muchas veces se utilizan términos inadecuados en los titulares, perpetuando el miedo al tema de la sexualidad.  Además recalcó que la mayoría de los contenidos discutidos en la prensa del país están relacionados a la abstinencia, enfermedades de transmisión sexual y embarazos.

La conferenciante destacó que “la sexualidad es personalidad, manifestación, quien soy, como quiero ser, libertad. No existe evidencia contundente de que hablarlo fomenta la actividad sexual, pero da mucha dificultad informar sobre el tema, ya que los papás entienden que eso les da permiso a tener relaciones sexuales; rebotando la responsabilidad por miedo a reconocer que la sexualidad  y el placer vive en nosotros y es parte de nuestra vida diaria”.

Además indicó que “personalmente yo he trabajado con la sexualidad humana como concepto, y así creo que debemos comenzar a ver la sexualidad, como un todo y no como una situación que pueda surgir a consecuencia de una experiencia sexual irresponsable o fuera de tiempo”.

Luego mencionó los pasos esenciales para redactar una nota periodística relacionada a temas de sexualidad. Estos son: qué se quiere informar, a quienes  se quiere informar, dónde sucedió, cuándo y porqué. Esto se utiliza para que la historia tenga profundidad.

“Nosotros como personas podemos tener muchas ideas que quizás no son las más correctas, tenemos estigmas y prejuicios, pero como profesionales tenemos que sentarnos y  pensar primero antes de escribir este tipo de temas, tenemos que crear consciencia para no pasar eso que pensamos y que no está basado en hechos científicos probados si no en prejuicios. Hay que analizar bien lo que vamos a transmitir, ya que tenemos como comunicadores mucho poder en nuestras manos. Tenemos que usarlo para bien y no  para desinformar”, indicó Elba Betancourt, profesora de redacción periodística en la Escuela de Comunicación.

Ir al contenido