
Nuevas capacidades de comunicación a través de la sociedad-red
Por Paola A. Guzmán Alejandro
Decenas de comunicadores se congregaron en el Centro de Estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP) para dar inicio al primer día del Congreso Nacional de Comunicación, que marca el 45 aniversario de la Escuela de Comunicación.
El evento, celebrado en el recinto riopedrense, inició su jornada de tres días con la conferencia magistral del simposio a cargo de la periodista e investigadora mejicana, Rossana Reguillo Cruz. Su conferencia titulada Teleconfiguraciones de la sociedad-red: imaginación política y nuevas formas de presencia, abordó el rol importante que juega el internet en las comunicaciones y su participación política en la actualidad.
La deponente, que se presentó a través de una videoconferencia, comenzó explicando lo fundamental que ha sido la red 2.0 para la aceleración tecnológica. No obstante, reconoció que existen ambigüedades en cuanto a los beneficios de la sociedad-red y la aceleración tecnológica.
Para Reguillo Cruz es “importante huir de la versión apologética de que la tecnología nos va a salvar, pero al mismo tiempo de la versión pesimista. Indudablemente, hay muchos prejuicios de un lado y del otro con respecto a lo que es la sociedad en red y la aceleración tecnológica”.
Sin embargo, la conferenciante añadió que “la web 2.0 marca un inicio fundamental en esta aceleración porque implica la posibilidad de participación de los internautas de manera activa en la red”.
Según la comunicadora, este nuevo mundo virtual invita a enfrentar las distintas formas de conocimiento, información, circulación e interacción entre comunidades que están separadas por cuestiones políticas o de geografía. Sin embargo, la también antropóloga no puede dejar a un lado su visión antropológica pesimista, pero real, sobre la sociedad red y cómo crea divisiones debido al acceso limitado a la red cibernética.
“Debemos atender con mucho cuidado los desniveles en el poder y el acceso. Yo estoy convencida de que hoy uno de los desafíos fundamentales es justamente el de los accesos,” enfatizó Reguillo Cruz.
Según datos presentados por la investigadora, Asia es la región con más usuarios de internet con un 49 por ciento. A esta zona le sigue Europa con un 17 por ciento y América Latina y el Caribe en el tercer lugar con un 10.7 por ciento de cibernautas. Último en la lista está Australia con un 0.8 por ciento. Dentro de América Latina, Uruguay es el país con más ordenadores y, por consiguiente, el mayor con uso del internet.
Todo este fenómeno del uso de la red 2.0 se intensificó a finales del siglo 20. El internet se convirtió en herramienta clave para el trabajo, además de fungir como espacio de aprendizaje y experiencia.
Con el zapatismo y el subcomandante Marcos se crearon espacios para el intercambio informativo, mientras el gobierno intentaba coartarlos. Reguillo Cruz señaló que eso “inició la ruptura del cerco informativo que fue fundamental para abrirle la compuerta a otras voces, para entrar a disputar hegemonía y arrebatarle a los grandes medios de comunicación la representación monopólica de la realidad”.
La periodista explicó que el acceso a una nueva plataforma que permite convocar a múltiples sectores y publicar datos abiertos desestabiliza la jerarquía de producción de conocimiento. Más allá, la red permite que se difundan importantes denuncias. La comunicadora cuestionó cómo hubiese sido la lucha por la Marina de Vieques si se hubiese tenido el acceso a la herramienta fundamental de las luchas colectivas y movimientos sociales actuales.
El activismo callejero u offline, como lo llama Reguillo Cruz, tiene que combinarse con la conexión online, ya que los dispositivos son fundamentales en los movimientos sociales. Según la teórica mejicana, estos permiten que la organización se dé con más facilidad y a un costo menor. Además, los movimientos se apoderan de la red 2.0 mediante la creación de memes y dibujos que tenga una crítica política.
“La cultura popular se está convirtiendo en un referente político fundamental,” enfatizó la antropóloga.
Reguillo Cruz concluyó su conferencia magistral mostrando datos cuantitativos que sustentan el planteamiento anterior. Durante la manifestación Occupy Wall Street, el 91 por ciento de las comunicaciones se dieron a través de las redes sociales, entiéndase Facebook, Twitter y YouTube. Por su parte, el colectivo español 15M utilizó las redes sociales en un 93 por ciento.
Magali García Ramis: pilar de la Escuela de Comunicación
La Escuela de Comunicación le dedicó el Congreso Nacional de Comunicación a la profesora de periodismo, Magali García Ramis. La periodista pasó sus días en la academia compartiendo los secretos del oficio, además de sus vivencias entre Puerto Rico y Nueva York. La Escuela de Comunicación homenajeó a García Ramis por “representar lo mejor de nuestras memorias, lo mejor de nuestras aspiraciones”.
La escritora agradeció a la Escuela mediante un discurso titulado A los 45 años es que uno aprende a enseñar, el cual utilizó para también hacer un llamado a manifestarse ante los atropellos que sufre el pueblo. De igual manera, durante su presentación revivió momentos cruciales para la academia.
“Nuestra Escuela refleja, quizás más que ninguna otra académica, los cambios vertiginosos de las disciplinas que analiza y enseña de los medios y las tecnologías de la comunicación. Eso la obliga a rehacerse constantemente,” puntualizó García Ramis.
El Congreso Nacional de Comunicación continuará su jornada el miércoles, 8 de marzo y el jueves, 9 de marzo en el Centro Universitario del recinto riopedrense. Las conferencias se pueden ver en línea a través del canal de YouTube del recinto, UPRRP TV.
Fotos por Héctor Suárez
[huge_it_gallery id=»298″]
Etiqueta:congreso, escuela de comunicaciones, uprrp