
De(s)madres: analizan la figura materna en la Facultad de Generales
Por Myrna Liz Rodríguez Marrero
Desde una perspectiva interdisciplinaria tres Departamentos de la Facultad de Generales, Inglés, Español, Humanidades y el Programa de Estudios de Mujer y Género reflexionaron sobre el lugar que tiene la figura materna en la cultura y sus diversas representaciones.
La actividad presentó tres mesas que se encargaron de evaluar el personaje materno: Reflections on mothering, Desmadres e Íconos maternos de la cultura popular, las cuales dirigieron las diversas presentaciones que se llevaron a cabo en el Anfiteatro número cuatro de la Facultad de Generales del Recinto de Río Piedras de la UPR (UPRRP).
Desmadres, se ocupó de relatar la “Matergrafía: Madre escritora/ escritora de madres a cargo de la Dra. Vanessa Vilches Norat. En esta ponencia la catedrática reflexionó sobre la posición de la madre en su trabajo teórico y creativo.
“Si algo me gusta que digan de mi es que soy matergráfica. También, que soy desmadrada, en ninguno de los dos casos es una exageración…”, comenzó relatando.
Desde hace 15 años aproximadamente, Vilches Norat, se ha encargado de escribir con intención y propósito sobre la maternidad y ha utilizado todos los registros posibles: crítica y teoría, ficción, columnas de opinión y el salón de clases. Desde estos espacios ha problematizado sobre la figura de la madre y el discurso de la maternidad.
Su acercamiento a este tema fue un impulso de preservación, pues su mamá se moría y encontró consuelo en la teoría académica. Fue el libro Circonfesion del filósofo y crítico literario francés, Jacques Derrida, el que abrió el interés por este tema. “Las muertes verdaderas son acontecimientos, una especie de ventanas que se abren en nuestras casas y nos construyen nuevos marcos por los que mirar y entender”, comentó la Profesora de Español.
Su primer texto en torno a la maternidad fue un libro teórico: “Desmadres o el rastro materno en las escrituras del Yo”. “Era un gran riesgo escribir un texto académico de crítica y teoría a partir de la figura materna la madre, era un tema anti académico por personal o privado…” sostuvo.
De(s)madres en la escritura
El término de mategrafía la Profesora de Literatura lo ha acuñado para calcar el giro oto-biografía al cual Derrida hace alusión. Con esta palabra, Vilches Norat, ha logrado postular la figura de la madre en el lugar del otro en un texto autobiográfico. La matergrafía alude a textos autobiográficos, pero también a toda escritura que gira alrededor de la madre y la maternidad como construcción social, cultural, política o discursiva.
En su primer libro de cuentos Crímenes Domésticos, publicado en el 2007, la escritora exploró la dificultad de vivir en familia y cuestionó algunos mitos de la domesticidad. “Las protagonistas son todas mujeres, criminales en un sentido figurado de la palabra porque de cierta forma desmadran o se desmadran”, explicó.
Como madre, escritora y profesora propuso que “hay que zafarse del cuarto no propio. Hay que diseñar un dispositivo de concentración desmadrante. Hay que descolocar a la madre del espacio de sacrificio, ese es quizás aún, uno de los desafíos más fuertes para las madres escritoras el distanciamiento necesario de los hijos sin que implique culpa o acusación”, aclaró.
La catedrática no dudó en resaltar el momento difícil que atraviesan los derechos civiles actualmente, cada vez más amenazados por el discurso estatal. También, subrayó que las políticas sobre las prácticas sexuales, los derechos del cuerpo femenino, la decisión sobre la maternidad y la planificación familiar han visto un retroceso. Ante esto la profesora concluyó que “quisiera retomar la matergrafía y el desmadre como efecto estético desestabilizador para imaginar y simbolizar otros presentes posibles. La madre desmadrada puede dar consuelo con su poética perturbadora de la maternidad.”
Las otras madres
La segunda ponencia de la mesa “Desmadres” estuvo a cargo del Dr. Carmelo Santana Mojica, quien se encargó de presentar unas fotografías de un performance autobiográfico que realizó donde la figura materna estaba muy presente. El profesor destacó que hablar de su madre era hablar de él y leyó una ponencia en la que resaltó el proceso de creación de su pieza escénica.
La tercera y última mesa de la jornada, Íconos maternos de la cultura popular, estuvo a cargo de una presentación de parte de la Profesora, Katherine Marsh Kennerly. Bajo el titulo: Un manifiesto materno: Vendetta de Ivy Queen, esta se enfocó en una de las más recientes canciones de la cantante de reguetón, Ivy Queen. Vendetta retrata el proceso de exclusión que vivió la reguetonera al estar embarazada. El cierre de esta tercera mesa estuvo a cargo de la Profesora, Maruja García Padilla, quien presentó diversas obras sobre la artista mexicana, Frida Kahlo, y analizó el enlace de las pinturas con la maternidad y el aborto.
[huge_it_gallery id=»304″]