Regresar

Universitarias y futuras educadoras ganan competencia de ‘Mission Patch’ de la NASA, cuyo protagonista es el ‘Gallito de la Iupi’

Por Frances M. Velázquez Feliciano
Estudiante de Periodismo
Oficina de Comunicaciones, RRP-UPR

Fue un equipo de seis féminas, compuesto por cinco estudiantes y una profesora, quienes lograron el primer lugar en la competencia ‘Mission Patch’, como parte de varios eventos convocados por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, mejor conocida como NASA.

Para la profesora Lizzette M. Velázquez Rivera, del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, “no fue tan difícil escoger el diseño, pues estaba segura de que algún día el gallito de la UPR Río Piedras llegaría a Marte”. La tarea de crear el arte del parche fue asignada el primer día del evento y presentada al siguiente. “Para nosotras es una sensación de esperanza, positivismo y alegría, parecería un logro pequeño, pero simbólicamente fue algo súper importante”, agregó.

La profesora, quien imparte clases en el Departamento de Programas y Enseñanzas, de la Facultad de Educación, explicó que este reto que debían completar como equipo surgió porque cada vez que un grupo de astronautas viaja al espacio un artista los ayuda a crear un parcho que represente su misión.

“En esta ocasión nosotras creamos un patch en el cual se vieran representados nuestros nombres, algún símbolo representativo de nuestra universidad, lo que significa STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para nosotras, cuál es nuestra misión como maestras y un acróstico con la palabra EXPLORE”, explicó la educadora.

Las estudiantes Suzette Rivera, Faviola Montalvo, Estefanía Cruz, Milena Ortiz y  Genevieve Temprano, de la Facultad de Educación, fueron galardonadas en el Kennedy Space Center en Florida, al tiempo que participaban del NASA Minority University Research and Education Project (MUREP) y del Minority University Research Project. Todas estas jóvenes universitarias estudian su bachillerato en Educación Elemental.

Los participantes de estos eventos eran futuros maestros provenientes de universidades de los Estados Unidos, Islas Vírgenes y Puerto Rico. “Estamos sumamente orgullosas porque demostramos como equipo que somos una gran comunidad de aprendizaje y que los principios y competencias de la Facultad de Educación que hemos desarrollado han sido un factor determinante en nuestro desarrollo profesional”, señaló la profesora Velázquez Rivera.

Entre las delegaciones de Puerto Rico se encontraban los equipos de los recintos de Mayagüez y Arecibo de la UPR, y también de la Pontificia Universidad Católica, Recinto de Arecibo. Los grupos asistieron a varias actividades que les permitieron integrar las disciplinas de STEM, conferencias presenciales y en línea, de distintos temas de interés.

El NASA Minority University Research and Education Project (MUREP), comprende las poblaciones bajo la categoría de minorías en los Estados Unidos, y les provee de una amplia variedad de iniciativas, subvenciones multianuales para ayudar a los profesores y estudiantes en la investigación, entre otros beneficios.

Ir al contenido