
Profesores de Finanzas participan como evaluadores en el primer nivel de la competencia VentureWell E-Team
Por Frances Velázquez Feliciano
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR
A veces los estudiantes piensan, ¿si me invento algo…. lo podré producir? ¿Habrá quién se interese en mi idea? La respuesta corta es sí. Existen programas académicos y de emprendimiento que, si tienes un buen invento de ciencia o tecnología, podrían encaminar tu idea y otorgarte el dinero para realizarlo.
Pero, ¿cómo conseguir los fondos para lograrlo? El programa de subvenciones VentureWell E-Team, ofrece esa oportunidad mediante una competencia en la que, este año, los profesores del Departamento de Finanzas, Manuel Lobato y Jordi Maura, fueron invitados a participar como evaluadores del primer nivel competitivo. En este singular concurso se busca conocer y evaluar los mejores mercados para el invento presentado.
VentureWell, es una fundación que se dedica a identificar productos que son comercializables y darles las herramientas a los creadores de ese producto y a los equipos que lo apoyan, para llevarlo a la comercialización.
Este evento según los profesores, es uno que se da una vez por semestre. Mediante un procedimiento de evaluación competitiva, se analizan propuestas de inventos que salen de distintas universidades de los Estados Unidos, como John Hopkins University, Stanford University, University of California, Berkeley University, entre otras. Posteriormente se seleccionan diez de esas propuestas para cada taller y se trabajan en profundidad en cada etapa para convertirlos en innovaciones comercializables dentro de unos años.
La razón principal por la que invitan a los educadores es porque ellos establecieron un espacio, precisamente, para fomentar la imaginación y potenciar la realización de proyectos de empresarismo. “Un grupo de profesores de la Facultad de Administración de Empresas creamos un Centro para Apoyo a la Innovación y la Comercialización, y desde ese centro es que vamos a ir dando talleres y ofrecimientos de apoyo a innovaciones de estudiantes, para canalizar esos esfuerzos colaborativos que obtuvimos en los talleres tomados en VentureWell”, explicó el profesor Maura. La creación del centro y la participación en esta jornada como evaluadores ha permitido abrir un inexplorado camino de oportunidades, que impactan positivamente al estudiantado. “Allí nos dieron la oportunidad de que, si descubrimos alguna buena posibilidad de invento en el recinto, poder llevarlo a la competencia sin haber tenido que pasar por el primer nivel”, añadió el catedrático.
Es la primera vez que a nuestros profesores los invitan a colaborar como ‘faculty fellows’, dentro del primer nivel, y es, solamente, la segunda vez que la organización invita a facultativos de todo los Estados Unidos a participar de este tipo de workshop. De hecho, los profesores compartieron que fueron invitados a colaborar en el segundo nivel de la competencia.
La importancia de la participación de estos profesores como nuestros representantes adelanta la inserción de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP), en la red de instituciones de educación superior a la vanguardia en todo lo que es el proceso de análisis de innovación y comercio. Los profesores Lobato y Maura, compartieron trabajos con otros seis profesores de distintas áreas y universidades de los Estados Unidos, en su mayoría directores de Centros de Innovación.
Mientras estaban allí, Lobato y Maura tuvieron la oportunidad de tomar un taller de metodología desarrollado por la Fundación VentureWell -en colaboración con las universidades de Boston y California- sobre cómo trabajar con ideas de inventos para llevarlos a la innovación, algo que con el permiso de VentureWell y las universidades involucradas, los profesores implantarán aquí en los próximos meses. Mediante el Centro de Apoyo para la Innovación y Comercialización estarán replicando el taller e identificando estudiantes que tengan ideas que puedan ser valiosas desde el punto de vista de la innovación.
Este año las temáticas más comunes de los inventos presentados en el primer nivel fueron del campo de la biomédica. Por ejemplo, cómo poder cerrar -de una manera más eficiente-, arterias cuando se hace un proceso de cirugía cardiovascular, de modo que la recuperación del paciente sea mucha más rápida. Esta iniciativa la presentaron estudiantes de la Universidad de Stanford. También hubo inventos del campo de la energía o materiales, entre otros. “La fundación realmente se enfoca en inventos que son físicos, y que tengan un impacto social, desde el punto de vista ambiental o de salud”, precisó Lobato.
El recinto riopedrense ya ha colaborado con VentureWell sometiendo varias propuestas, la más reciente fue el pasado verano, con estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales, quienes desarrollaron un invento para evitar anomalías cardiovasculares de una forma mucho más eficiente.
La competencia Venture Well E-Team Program, mantiene tres niveles: Nivel I ‘Discover the best market for the invention’, aquí reciben un estipendio de $5,000; Nivel II ‘Develop and validate business model’, con una subvención de $20,000; y Nivel III ‘Develop a case for partners and investors to invest in the business’, donde está la oportunidad de recibir más fondos.
Si desea más información puede contactar al profesor Manuel Lobato, del Departamento de Finanzas, UPR-RRP (manuel.lobato@upr.edu).