Regresar

El Dr. José Manuel Valenzuela Arce ofrece conferencia acerca de la música y los códigos de interpretación para entender los procesos sociales

Por Frances M. Velázquez Feliciano
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR

josé manuel
Dr. José Manuel Valenzuela Arce

A la música se le atribuyen varios beneficios. Algunos estudios científicos aseguran que es eficaz para el dolor, que reduce la presión arterial o que incluso aumenta nuestra inmunidad hacia las enfermedades. Asimismo se aduce que produce un efecto relajante que mejora la calidad del sueño y la habilidad para concentrarse, al igual que los movimientos y la coordinación del cuerpo… que mejora la inteligencia verbal y visual….

Y ampliando nuestros conocimientos es que podemos ver la música como un reflejo de los contextos sociales vividos en cada época de la historia de la humanidad. En el pensamiento darwiniano la música era utilizada como un medio o instrumento para “declarar amor” en el afán de la búsqueda de una pareja… Hoy día la música -y su diversidad de ritmos-, es utilizada, más allá de comunicar emociones y sentimientos, como punta de lanza para gritar injusticias y denunciar problemas sociales.

Precisamente, a Puerto Rico llega esta próxima semana el Dr. José Manuel Valenzuela Arce, quien estará abordando la importancia de la música para entender los diferentes procesos sociales vividos en distintas poblaciones. “La música siempre ha sido acompañante de los procesos sociales. Cada uno de los géneros musicales que trabajamos generalmente está asociado con cierto grupo en particular. En todas ellas vamos a encontrar la expresión de personas de ciertos sectores sociales que, a través de las letras o del mismo género musical, comunican su contexto histórico”, comunicó el doctor Valenzuela.

El próximo miércoles, 28 de febrero, el doctor Valenzuela Arce estará presentando en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP), la conferencia Los narcocorridos y el rock tijuanense, análisis de la música del norte de México desde los estudios culturales. Valenzuela es director y profesor del Programa de Estudios Culturales en el Colegio de la Frontera en Tijuana, México.

Parte de lo que presentará el sociólogo, será el corrido como una expresión musical tradicional en México, pero -al mismo tiempo- como dispositivo de memoria social de la gente pobre, como crónica, como testimonio, pero también como historia que muchas veces cuestiona las perspectivas oficiales.

“El corrido surgió como recurso de una población que no sabía leer, ni escribir, pero podía contar, cantando sus historias, desgracias, tragedias, sueños…  el corrido ha registrado los principales episodios de la historia social de México, también documenta esas historias que emanan de los llamados trágicos del narco mundo. Haré un análisis de lo que esto significa y lo que representa en el contexto de la condición actual que se vive en México en los escenarios de violencia”, compartió Valenzuela, encargado de la conferencia y quien ha hecho investigaciones con temas relacionados a la cultura e identidad, fronteras culturales, movimientos sociales, culturas juveniles, sociología urbana y cultura popular.

Asimismo, se abordará lo que han sido las particularidades de la creación musical en el  norte mexicano, específicamente la expresión del rock fronterizo.  Además se hablará de experiencias más recientes como la creación de música electrónica sobre la base de conjunto norteño.

“Me parece relevante y pertinente pensar estos escenarios más amplios de la música que incluyen a Puerto Rico, México y a América Latina, ya que comparten muchos de los códigos de interpretación musical. En sus géneros, por ejemplo, se refleja igual el contexto social, los sueños, formas de relacionarse, entre otras cosas”, puntualizó el catedrático.

Esta especial comparecencia del Dr. José Manuel Valenzuela Arce, que forma parte del Ciclo de Conferencias del Centro de Investigaciones Sociales del recinto riopedrense, será libre de costo y abierta al público en general. La misma se llevará a cabo en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales, piso 4, Edificio Carmen Rivera Alvarado (CRA), a las 11:30 de la mañana.

Ir al contenido