
Estudiantes de Arquitectura realizaron propuesta de edificio para COPU y EGCTI
Priscilla M. Malavet Alvarado
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR
Virgen Berríos Torres, Tatiana Ocasio Lugo y Alyssa Soto Martínez diseñaron tres propuestas de nuevos edificios para la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras.
Luego del embate del Huracán María, tres jerezanas figuran como las arquitectas a cargo de los nuevos diseños de lo que podría convertirse en la nueva sede de la Escuela de Comunicaciones (COPU) y de la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información (EGCTI), dos de las unidades dentro del campus riopedrense más afectadas por el desastre.
En su tercer año, el pasado semestre, las estudiantes Virgen, Tatiana y Alyssa trabajaron los diseños que pasaron a la etapa final de evaluación, como parte del curso de Diseño del profesor José Coleman-Davis Pagán. Por lo cual, uno de los planos podría ser aprobado por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) para su construcción.
“Si bien es un proyecto que fácilmente hubieran podido desarrollar los profesores arquitectos, han confiado este proyecto en las manos de nosotros, estudiantes de arquitectura de tercer año.” expresó Ocasio Lugo, sobre la importancia de delegar proyectos de alto calibre a los estudiantes de la Escuela de Arquitectura. “Esto demuestra que ellos ven el potencial que tenemos nosotros, quienes estamos en el proceso de desarrollo profesional. Podemos incorporar una perspectiva más innovadora al campo, y en especial, diseñando un edificio que ha de formar parte de nuestra universidad”, añadió.
Las estudiantes se enfrentaron al gran reto de diseñar una estructura de unos 64,000 pies cuadrados y cuyo costo de construcción no debía exceder los $10 millones. Sin embargo, los estudiantes tenían la libertad de escoger la ubicación del edificio en uno de tres lugares alrededor del recinto: la antigua Escuela de Arquitectura, predios del edificio de Radio Universidad o donde se ubicaba anteriormente COPU.
Virgen Berríos Torres optó por diseñar la estructura adjunto a la antigua Escuela de Arquitectura. Mientras que Tatiana Ocasio Lugo seleccionó la sede de Radio Universidad, que colinda con la Avenida Ponce de León, y Alyssa Soto Martínez eligió la ubicación actual de COPU, cerca de las facultades de Humanidades y Educación.
Además, los tres diseños de las universitarias tomaron en cuenta las necesidades de ambas facultades, pues se concentraron en incluir una biblioteca, un auditorio, salas de proyección, salones para cursos subgraduados y para los seminarios, múltiples oficinas para profesores y hasta un estudio de televisión.
Las estudiantes tomaron inspiración de otras estructuras que alberga la universidad para crear sus nuevos diseños. “La Universidad misma está llena de espacios ricos, inspiradores y hasta acogedores donde yo como estudiante me siento a gusto, en este, nuestro segundo hogar, nuestra Alma Mater. Intentamos tomar esos lugares como centro de inspiración a la hora de diseñar la escuela, para así lograr un edificio donde los estudiantes se puedan sentir acogidos y que formen parte del mismo”, comentó Ocasio Lugo.
En el caso del diseño de Berríos Torres, propone construir un edificio que conecte con la antigua Escuela de Arquitectura, sin alterar la histórica edificación diseñada por el reconocido arquitecto Henry Klumb. El edificio tendría cuatro niveles con un tragaluz central, permitiendo que la luz natural se filtre desde el techo. Además, la estudiante hizo énfasis en el primer nivel con un patio interior, concesionarios y mesas, de modo que sirva como un área de estar para que los estudiantes puedan socializar.
Por otra parte, Ocasio Lugo propuso la construcción de un edificio de dos niveles que rodee por completo el actual edificio de Radio Universidad. Este poseerá estructuras que tendrían paredes en cristal, las cuales estarían protegidas por un material que funcionará como una celosía para aprovechar la luz natural y permitir que los alumnos sientan e interactúen con el exterior.
Mientras, Soto Martínez amplió el espacio que ocupa actualmente COPU para proponer un edificio más grande. La estructura tendría tres niveles, con la biblioteca y el auditorio a cada uno de los extremos. La estructura central albergaría los salones y las oficinas, así como la entrada principal rodeada por jardines y espacios de uso común. En el exterior, un quiebrasol con diseño ondulado cubriría los laterales y le ofrecería un elemento visual distintivo al edificio que observarán los conductores que pasen por la avenida Gándara.
Ambos miembros de la facultad y personal administrativo de la EGCTI y de COPU participaron en reuniones convocadas por los profesores de la Escuela de Arquitectura para discutir diversos asuntos relacionados al proyecto y ofrecieron recomendaciones en las distintas fases de preparación de los 35 diseños elaborados por los estudiantes. De igual forma, miembros de la comunidad de ambas escuelas estuvieron presentes y formaron parte del proceso de deliberación llevado a cabo en diciembre de 2018 para elegir los tres diseños finalistas.
“Los diseños y las maquetas presentadas por los estudiantes de la Escuela de Arquitectura evidencian que nuestra institución cuenta con los mejores recursos para atender las necesidades y retos que enfrentamos”, expresó el director de COPU doctor Jorge Santiago Pintor. “Evidencia, además, el compromiso y solidaridad de la comunidad universitaria, al poner sus mejores talentos al servicio de la comunidad interna y externa, sirviendo de ejemplo de capacidad y compromiso con nuestro país en la coyuntura histórica que enfrentamos. Estoy seguro que esta iniciativa servirá de modelo para otros proyectos futuros a nivel institucional y de país”, añadió.
Por su parte, el director de la EGCTI doctor José Sánchez Lugo, expresó que la labor de los docentes y estudiantes de la Escuela de Arquitectura debe representar el modelo mediante el cual en primera instancia se piense la universidad internamente, sin perder de vista la necesaria y valiosa mirada externa.
Tras la pérdida total del edificio de COPU luego del huracán y la necesidad de una nueva edificación para EGCT, la administración de la Escuela de Comunicación, respaldada por el EGCTI, hizo un acercamiento a la Escuela de Arquitectura para que su facultad y estudiantado ayudarán en la creación de una propuesta para una nueva sede. Este proceso, a su vez, coincide con la determinación de ambos directores de las escuelas en desarrollar una propuesta para crear una nueva Facultad de Comunicación e Información que integre las preparaciones académicas existentes en ambas unidades, manteniendo las respectivas acreditaciones.
[huge_it_gallery id=»372″]