Regresar

Anuncian el primer inventario de playas de Puerto Rico

Por: Rebeca Agosto Rosa

Estudiantes, académicos, funcionarios públicos y líderes comunitarios se dieron cita en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP) para la presentación formal de la Red de Playas de Puerto Rico y el Caribe, que generó el primer inventario completo de las playas de nuestro archipiélago.

La exposición estuvo a cargo de la geógrafa Maritza Barreto Orta, coordinadora de la Red, quien reveló que Puerto Rico cuenta con 1,225 playas, dato que hasta entonces se desconocía dado que son uno de los recursos menos estudiados en el país.

“Tenemos una realidad de 44 municipios costeros que están en alto riesgo ante diversos riesgos costaneros, y donde hay una alta concentración de población, actividades económicas y servicios”, indicó la también profesora del Recinto al explicar la importancia de conocer cómo funcionan las playas a través del tiempo y por áreas geográficas.

Dra. Maritza Barreto
Dra. Maritza Barreto

El conocimiento generado por la Red tiene gran valor para el manejo de costas, la mitigación de amenazas climáticas, la calidad de vida de las comunidades aledañas y la seguridad de las personas. Entre sus virtudes, Barreto Orta destacó su utilidad para diversas disciplinas, como la geomorfología, ecología y la planificación, además del potencial para replicar la metodología en el resto del Caribe.

Los objetivos principales de la iniciativa según su gestora son: desarrollar investigaciones y proveer un espacio de adiestramiento para los estudiantes, servir y ayudar a la comunidad, proveer servicios profesionales de consultoría, y difundir la información y el uso de altas tecnologías.

Más allá de Borinquen

El alcance de la red de playas que comenzó en Puerto Rico ya llegó a las playas de Punta Cana y Bávaro en República Dominicana, que serán monitoreadas durante tres años. La meta es que la red continúe extendiéndose por Quisqueya y el resto del Caribe. Para eso los investigadores puertorriqueños adiestrarán a sus pares en la isla vecina.

Pero los esfuerzos de la Dra. Barreto Orta y su equipo de trabajo también lograron que Puerto Rico fuera admitido como miembro de la Red Iberoamericana Pro Playas, cuyo coordinador, el Dr. Camilo Botero, asistió a la presentación.

La nueva presencia de Puerto Rico a nivel internacional quedó evidenciada en los estudiantes e investigadores de Colombia, México, Panamá, Costa Rica, Brasil, España, Portugal y Estados Unidos que sintonizaron la presentación a través del Internet.

A la actividad, celebrada en el Recinto de Río Piedras, asistieron líderes de la comunidad Suárez en Loíza, con quienes Barreto Orta planea colaborar, Carmen Guerrero Pérez, Secretaria de Recursos Naturales, y el senador Cirilo Tirado Rivera, presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Ambientales.

La decana de Asuntos Académicos, Dra. Palmira Ríos González, en representación del rector, expresó que “el proyecto de Red de Playas de Puerto Rico y el caribe contribuirá significativamente al logro de nuestros objetivos estratégicos. Esta iniciativa, además, nace en un momento crucial para la planificación en nuestro país, momento donde el manejo de las playas constituye un reto formidable”.

Del inventario de playas se puede obtener mucha información, como la cantidad de playas por municipio, los pueblos con mayor superficie de arena y hasta las más peligrosas.

Los pueblos con más playas son Vieques, Cabo Rojo, Culebra, Ceiba y Rincón. Sin embargo, Loíza, Vieques, Isabela, Arecibo y Luquillo tienen una mayor superficie cubierta de arena. Todos estos datos se obtuvieron mediante el uso del Sistema de Información Geográfica y análisis teóricos de playas.

Por otro lado, el equipo de investigadores también identificó como las más peligrosas la playas Colorá o Escondida en Fajardo, la “Poza” de las Mujeres y la playa Tombolo en Manatí.

Ir al contenido