Regresar

Profesora de Planificación recibe $50 mil para investigar sobre la comunicación de riesgos en Puerto Rico

Por Naylie Vélez Figueroa
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR

La profesora del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (RRP-UPR) Jenniffer M. Santos Hernández recibió una importante subvención para desarrollar una investigación sobre la comunicación de riesgos en Puerto Rico.

Santos Hernández, quien se destaca como investigadora en el Centro de Investigaciones Sociales del recinto riopedrense, obtuvo la beca de $50 mil que otorga el Centro de Peligros Naturales de la Universidad de Colorado Boulder.

“Desde el 2017, Puerto Rico se ha visto afectado por dos huracanes, por la secuencia sísmica que representa un riesgo real para la isla y por la pandemia del coronavirus. Hasta esta semana, el COVID-19 ha resultado en cerca de 1,000 muertes en Puerto Rico, mientras continuamos inmersos en procesos de recuperación ligados a los resultados catastróficos de los huracanes del 2017 y al desastre de la secuencia sísmica del 2020. Este proyecto busca entender la percepción sobre diversos riesgos y la toma de decisiones sobre acciones de protección en contextos de desastres concurrentes”, explicó Jenniffer M. Santos Hernández, socióloga de desastres.

Según Santos Hernández, este proyecto “representa un reconocimiento al trabajo de investigación sobre desastres” que realiza el Centro de Investigaciones Sociales y “un apoyo económico para avanzar los trabajos”.

“Los desastres no son naturales, sino el resultado de la interacción de una población en una condición de vulnerabilidad socialmente producida. El Centro de Investigaciones Sociales del Recinto de Río Piedras tiene una trayectoria de 75 años, analizando el país y avanzando la investigación social. Desde el CIS, buscamos entender la causas raízes de los desastres en Puerto Rico para encaminar política pública que reduzca nuestra vulnerabilidad ante los eventos extremos”, añadió la investigadora.

El estudio contará con la participación de otros investigadores, entre los que destacan Sara K. McBride, especialista en comunicación del Centro de Ciencias de Terremotos del Servicio Geológico de los Estados Unidos; Nnenia Campbell, socióloga y asociada de investigación del Centro de Peligros Naturales de la Universidad de Colorado Boulder; y Lorna G. Jaramillo Nieves, geóloga y catedrática de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras.

“Desde que comenzó la secuencia sísmica del suroeste de Puerto Rico hemos estado colaborando con el U.S. Geological Survey en la revisión de mensajes a agencias locales y al público en general. Desde el huracán María hemos mantenido distintas colaboraciones con personal del U.S. Geological Survey y, una vez ocurrió el terremoto de enero, nos contactaron para colaborar, específicamente, para orientar el proceso de comunicación de riesgo”, explicó.

Recientemente, Santos Hernández fue galardonada con la Beca para la Enseñanza y el Aprendizaje en el Manejo de Emergencias, que reconoce los esfuerzos de académicos por promover la educación en los campos de gestión de desastres y seguridad nacional. La subvención, impulsada por el Programa de Educación Federal de FEMA, contaba con más de 150 programas académicos a nivel nacional, y reunió a más de 30,000 estudiantes y egresados.

De otra parte, la doctora Santos-Hernández también integrará el Comité Asesor Científico y Técnico del Programa del Estuario de la Bahía de San Juan (SJBEP). El Programa del Estuario es una organización ambiental que colabora con la Environmental Protection Agency (EPA) en la implantación del Plan Comprensivo de Manejo y Conservación del Estuario de la Bahía de San Juan (CCMP – Comprehensive Conservation Management Plan).

El rol del Comité Asesor Científico y Técnico es evaluar, revisar y aconsejar al programa y sus directivos sobre estudios científicos y cualquier asunto técnico referente a la conservación y el manejo del estuario.

La profesora Santos-Hernández es socióloga por lo que este nombramiento es un reconocimiento de la importancia de las ciencias sociales en el manejo del estuario.

Ir al contenido