Regresar

Profesora es distinguida por el Departamento del Interior de los Estados Unidos

Por Naylie Vélez Figueroa
Estudiante Reportera

Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR

 

Por sus valiosas aportaciones al Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), una profesora del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico recibió uno de los reconocimientos más importantes que brinda el Departamento del Interior de la nación norteamericana.

Lorna G. Jaramillo Nieves fue distinguida con el Premio Ciudadano por Servicio Excepcional, que reconoce la gesta de la docente durante los terremotos que sacudieron la isla a finales de 2019.

“Realmente me tomó por sorpresa, porque esto es un reconocimiento que se me da, no por mi preparación académica, ni por el trabajo que yo pudiera hacer dentro de mi disciplina, sino por el servicio ciudadano”, afirmó Jaramillo Nieves, quien labora Decana Auxiliar en Investigación en el Decanato de Estudios Graduados e Investigación (DEGI) del campus riopedrense.

Para Jaramillo Nieves, ofrecer sus conocimientos para ayudar a los residentes en Puerto Rico era una responsabilidad ciudadana. Desde sus inicios en la docencia, la profesora ha dedicado gran parte de su carrera a educar a la ciudadanía sobre los riesgos de los desastres naturales.

“El Servicio [Geológico de los Estados Unidos] reconoce ciertas acciones que para mí son una responsabilidad ciudadana… Yo no podía concebir ni visualizar que, en un momento de emergencia, yo no ofreciera mi expertise para poder atender la situación”, expresó la docente.

De acuerdo con el Departamento del Interior (USDI, por sus siglas en inglés), esta distinción se otorga a ciudadanos particulares que han realizado hazañas heroicas o que han mostrado “una valentía inusual” ante el peligro.

Tras el galardón, el doctor Luis A. Ferrao Delgado, rector del recinto riopedrense, aseguró que este reconocimiento destaca las cualidades positivas y el compromiso social de Jaramillo Nieves.

“Una distinción como esta es otorgada por el Departamento del Interior estadounidense para destacar contribuciones excepcionales a la ciencia, así como por un supremo desempeño del deber, virtudes que, sin duda alguna, han sido atributos de la doctora Jaramillo a lo largo de su destacadísima trayectoria profesional”, señaló Ferrao Delgado. Asimismo, aprovechó la ocasión para felicitar a la profesora por el reconocimiento.

“En nombre de toda nuestra comunidad universitaria -y en el mío propio- las más cálidas felicitaciones a la doctora Jaramillo por este logro, con la certeza de que continuará añadiendo lustre a su quehacer y a nuestra universidad”, puntualizó.

Entre las ciencias y las artes

Jaramillo Nieves nació en el seno de una familia “grande”. Aunque es natural de la Tierra de los Gigantes, pasó gran parte de su infancia en el barrio Mameyes de Jayuya, junto a su madre, su abuela y sus tres hermanas.

“Yo creo que yo me crié bien conectada a la naturaleza. Mi abuela vivía en el barrio Mameyes de Jayuya y ella siempre tenía casas en haciendas de café. Una de las cosas que nos parece bien interesante, a mis hermanas y a mí, es que mi abuela era capataz y las mujeres no eran capataces”, comentó la carolinense.

Desde temprana edad, Jaramillo Nieves sintió una gran admiración por los campos y los ríos. Por tal razón, sus padres decidieron matricularla en una escuela especializada en ciencias y matemáticas.

“Yo estudié todo el tiempo en la escuela pública. Recuerdo que, cuando salí de la escuela elemental, entré a una escuela especializada en ciencias y matemáticas. Esa escuela, hoy día, se llama René Marqués, pero en aquel entonces no tenía nombre. Era en Jardines de Country Club”, admitió la mujer.

Al culminar su travesía en esa institución académica, tomó un examen para ingresar en la Escuela Especializada Central de Artes Visuales, ubicada en Santurce, donde fue admitida. No obstante, Jaramillo Nieves decidió rechazar la oferta y trasladarse a la Escuela Superior Berwind.

“A mí siempre me gustó el arte. De hecho, a mí me llegaron a aceptar en la Escuela Central de Bellas Artes y en otra escuela que era de ciencias y matemáticas. Esa fue una de las primeras decisiones que tuve que tomar: me voy a la escuela de artes o me voy a la escuela de ciencias”, explicó la científica.

Jaramillo Nieves afirmó que aún desconoce la razón por la cual decidió irse a la institución académica especializada en ciencias, disciplina que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales.

“Siempre me llamó la atención este asunto de estar experimentando y viendo […] Yo entré a uno de estos proyectos de feria científica que son bien comunes. Yo tenía una profesora que se llamaba la señora Román, quien era la encargada de impartir el curso de investigación científica”, manifestó la también egresada del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).

En este proyecto, Jaramillo Nieves decidió investigar sobre las costas de Puerto Rico. Como parte de su estudio, logró visitar el Departamento de Recursos Naturales para trabajar en técnicas de percepción remota. “Yo pasaba horas mirando. Tú podías ver las palmas, las casas, todo, de forma tridimensional. Eso fue lo primero que a mí me llamó muchísimo la atención”, añadió.

Su primer encuentro con la universidad

La profesora Román decidió enviarla al Recinto de Río Piedras de la UPR. En el campus riopedrense, Jaramillo Nieves tuvo su primer encuentro formal con la geología, materia que considera su pasión.

“Me dijo que, [en la universidad], había un profesor que se llamaba José Molinelli que a lo mejor me podía ayudar. Le llevé el papel, él vio hasta dónde había llevado el proyecto y me dijo ‘este proyecto está muy bien’, pero le falta”, dijo.

El profesor Molinelli Freytes le dio dos alternativas: firmar el papel para que pudiera presentar el proyecto como estaba o, con un poco más de tiempo, ayudarla a hacer un mejor trabajo. Para que pudiera lograr su objetivo, Molinelli le obsequió su primer libro de geología y la invitó a asistir a su clase.

“Me sentó con estudiantes universitarios. Yo iba con el uniforme de escuela pública, pero el primer día llegué con el libro nuevo de paquete. Los estudiantes me miraban como ‘y esta nena, ¿de donde salió?’”, relató la geóloga, entre risas.

Desde ese momento, Jaramillo Nieves descubrió su interés por la docencia, profesión que ejerce desde hace más de una década.

“Creo que antes de ser otra cosa… antes de ser geóloga, antes de ser científica, siempre me ha gustado verme como educadora, no solo por el hecho de enseñar, sino porque nunca me he visualizado como una persona que para de aprender”, precisó.

Una vida dedicada al servicio y la docencia

A lo largo de su carrera, Jaramillo Nieves se ha destacado por su compromiso social y educativo. Uno de los mayores deseos de la profesora es lograr que los ciudadanos tengan acceso a información científica y que puedan entenderla.

Para alcanzar su objetivo, Jaramillo Nieves se asoció, en 2019, con la Universidad de Colorado en Boulder, donde obtuvo su doctorado, y con el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). El propósito de la colaboración era impulsar un proyecto piloto enfocado en ofrecer talleres de reducción del riesgo de desastres en dos comunidades en Puerto Rico.

Tan solo dos meses después, inició la secuencia sísmica que afectó, en su mayoría, a los residentes del suroeste de la isla. Desde el comienzo de la emergencia, la profesora se desempeñó como colaboradora de la agencia federal.

De acuerdo con el Departamento del Interior de los Estados Unidos, la participación de la profesora fue fundamental para que la agencia atendiera los estragos causados por los sismos.

“Su conocimiento de los tipos de información errónea que circulaban sobre el origen de los terremotos, sus conexiones con los científicos de la isla y su conocimiento de los peligros sísmicos en el área contribuyeron con información clave a la respuesta del USGS”, expresó Jim Reilly, director del Departamento del Interior de los Estados Unidos.

La profesora también se desempeñó como representante de la Red Sísmica de Puerto Rico, ante la Oficina de Campo Conjunta de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (JFO, por sus siglas en inglés), donde coincidieron varias agencias federales, la exgobernadora y algunos miembros de su gabinete.

“La doctora Jaramillo Nieves trabajó incansablemente, integrada en el equipo de científicos del USGS en la JFO. Cuando el equipo del USGS se desmovilizó, asumió gran parte de la responsabilidad de mantener informado al liderazgo ejecutivo de Puerto Rico sobre la situación actual y las actividades de respuesta. […] Sus contribuciones han sido fundamentales para apoyar una respuesta del USGS culturalmente sensible y bien informada”, concluyó Reilly.

Ir al contenido