Regresar

Periodista española habla sobre cobertura periodística de la pandemia en España y Europa

Por Génesis Dávila Santiago
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR

 

La periodista española Olga Rodríguez Francisco impartió una conferencia virtual titulada Cobertura de la pandemia en España y Europa como invitada de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico.

Durante la conversación a la que se conectaron más de 80 personas, Rodríguez Francisco subrayó los cambios que la cobertura periodística europea y española tuvo después de la pandemia e insistió en la importancia de ejercer un periodismo riguroso y ético.

“A pesar del enorme impacto negativo que ha tenido la pandemia en el oficio a nivel económico…, hemos regresado, en muchos casos, a un ejercicio del periodismo más crítico, más vigilante y, al mismo tiempo, con más voluntad para conectarse con la realidad de la calle y poder contarla a través de estos géneros tan maravillosos como son la crónica o el reportaje”, detalló la experta en temas de derechos humanos y zonas de guerra.

Rodríguez Francisco argumentó que las costumbres de evitar el contacto con los ciudadanos y conformarse con republicar las historias de las agencias de noticias afectaron la calidad del periodismo antes de que llegara la pandemia de COVID-19.

Esta situación, según la escritora del libro Yo muero hoy: Las revueltas en el mundo árabe, impedía que los periodistas comprobaran las historias por su cuenta y desencadenaba en dificultades económicas para los medios de comunicación.

“Todas estas dinámicas han restado credibilidad al periodismo… Al descender la calidad, esto resiente (debilita) la credibilidad. Mucha gente ha dejado de comprar periódicos y ha optado por no hacerse socio ‘online’ de estos periódicos y, por lo tanto, ha dificultado la financiación de los medios de comunicación”, especificó.

Sin embargo, recalcó que, con la llegada de la pandemia, las empresas mediáticas se vieron obligadas a compararse con sus países vecinos y regresar a las bases de la calidad informativa.

“La pandemia nos ha obligado, de nuevo, a mirar fuera de nuestras fronteras. Aquí en Europa…, a pesar de formar parte de la Unión Europea, cada país estaba demasiado desconectado informativamente de lo que pasaba incluso en el país vecino. Evidentemente, la pandemia ha roto esa dinámica, porque queríamos saber qué pasaba primero en Italia, que es donde primero llegó el coronavirus, qué hacía luego Alemania, qué hacía Francia, y lo mismo esos países con España en este caso”, comentó.

No obstante, Rodríguez Francisco señaló que, a pesar de todo el progreso que ha tenido el periodismo europeo en el último año, se enfrenta a varios retos entre los cuales destacó: la falta de financiación, espectacularización de las noticias, búsqueda del entretenimiento por encima de la verdad, la mayoría de los periódicos pertenecientes a una única empresa como límite para la diversidad de perspectivas, y las lucha por mantener la ética periodística, a la vez que se visibilizan los conflictos de desigualdad.

La experta en periodismo finalizó su conferencia con un llamado a establecer los derechos humanos como guía dentro de las coberturas.

“Tenemos que ser conscientes de que la neutralidad no existe, o sea, que toda posición es una toma de partido. Lo que existe y lo que debemos buscar es la objetividad, el rigor, la ética. Son absolutamente necesarios para el ejercicio del periodismo. Y también estoy absolutamente convencida que el compromiso con los derechos humanos tiene que ser un ingrediente básico en el ejercicio del periodismo; los derechos humanos como línea roja infranqueable”, defendió, para luego añadir que los periodistas deben evitar ser instrumentos de discursos de odio.

La actividad estuvo moderada por el profesor de la Escuela de Comunicación Israel Rodríguez Sánchez y fue subvencionada por la Fundación Ángel Ramos.

Ir al contenido