
Profesor de Finanzas de la UPRRP presentó junto a FINRA estudio sobre la capacidad financiera de los hispanos en EE. UU.
- Fecha 11/05/2023
Natalia A. López Suárez
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR
Según el estudio “A Closer Look at the Financial Capability of Hispanic Adults in the United States”, entre 2009 y 2021 ha aumentado la capacidad financiera de adultos hispanos residentes de Estados Unidos.
De este estudio, publicado por la Fundación para la Educación de Inversionistas de la Financial Industry Regulatory Authority (FINRA) formó parte el Dr. Kurt Schindler, profesor del Departamento de Finanzas de la Facultad de Administración de Empresas, del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (RRP-UPR). El también planificador financiero colaboró junto a la Dra. Olivia Valdés y el economista Peter González de la Fundación para la Educación de Inversionistas de FINRA para realizar la investigación. Esta es una corporación privada encargada de regular la actividad entre corredores de bolsa e inversionistas.
El estudio concluye que, a pesar de la crisis económica causada por la pandemia del virus COVID-19, la situación financiera ha mejorado para los hispanos.
“Este estudio nos permite entender si hay diferencias de capacidad financiera entre los hispanos y no hispanos, para luego indagar sobre el por qué de la diferencia. Nos permite desarrollar programas de educación financiera más enfocados a cada segmento de la población. Esta educación busca ayudar a los hispanos a tomar decisiones financieras que les ayude a lograr sus metas y aspiraciones”, aseguró el doctor Schindler.
Para llevar a cabo la investigación, se utilizó data del 2009, 2012, 2015, 2018 y 2021.
En el 2021, los encuestados hispanos informaron mayor capacidad para llegar a fin de mes, niveles más bajos de endeudamiento y conductas que generan riqueza. En ese año, el porcentaje de hispanos que tuvieron cuentas de inversión aumentó de 24% en 2012 al 30%.
Sin embargo, hay algunas diferencias entre los grupos que componen esta población. La capacidad financiera sigue siendo baja para hispanos con ingresos bajos y sin un título universitario. Por ejemplo, hogares con ingresos inferiores a $50,000 presentan más probabilidades de experimentar fragilidad financiera (47%) que aquellos que ganan $50,000 o más (19%). Igualmente, un 39% de mujeres hispanas reportó mayor fragilidad financiera, un 29% de hombres y 47% de hispanos negros, en comparación con un 34% de hispanos blancos.
Esta fragilidad financiera se puede medir, ya que en la encuesta realizada por la Fundación FINRA se incluye una pregunta para medir si la persona puede juntar $2,000 para resolver una situación financiera. Los que indican que no, se entiende que viven de cheque a cheque y que su situación financiera es precaria o frágil.
Por otro lado, los hispanos más jóvenes, negros, con ingresos más bajos y sin un título universitario -según la encuesta- fueron más propensos a exhibir un nivel de conocimiento financiero bajo.
La investigación analiza la capacidad financiera de los adultos hispanos en los Estados Unidos durante 12 años, examina los cambios que ocurrieron durante este período y se enfoca en las diferencias demográficas que permanecen en la comunidad hispana/latina en la actualidad.
Publicación anterior