Regresar

UPR-RP colabora en la creación de un MBA en Haití

Por: Perla Del Mar Rodríguez Fernández

Dr. Paul Latourtue
Dr. Paul Latourtue

Haití es el país más pobre de América y del mundo. El 76% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, es decir, con menos de tres dólares al día. A este panorama se suma que más de 80 mil personas continúan viviendo en campamentos luego de perder sus hogares durante el terremoto del 12 de enero de 2010, según informó Amelie Gauthier, experta en temas relacionados al país caribeño.

Sin embargo, en medio de los escombros, se levantó la necesidad de una formación superior con el ánimo de instruir a un pueblo en la administración de sus riquezas.

La distribución y la gestión monetaria de su país -marginado desde su independencia-, ha inquietado por más de 15 años al exdecano de la Facultad de Administración de Empresas (FAE) de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras (UPR-RP), Dr. Paul Latortue, quién decidió que la aportación a su natal Haití sería fundar el primer programa de Maestría en Administración de Empresas (MBA, por sus siglas en inglés) en la Universidad de Nuestra Señora de Notre Dame(Haití).

‘‘¿Qué importancia tiene la formación de gerentes? Es una importancia capital. ¿Por qué? Porque la cosa económica se resuelve -fundamentalmente- a través de la producción de bienes y servicios. Y los gerentes, ¿qué son? Esto dará la forma de pensar en las cosas económicas’’, detalló Latortue.

‘‘Y esa forma de pensar es fundamental para tomar decisiones que te permiten conquistar mercado. Es decir, que te permite comprender compradores […], que te permite la oportunidad de velar los costos, que te permite velar por los flujos de cash, para que la unidad no se quede sin cash. […] Consecuentemente, es algo muy muy muy importante’’, sumó.

Asimismo, el también profesor expuso que su interés comenzó cuando trabajaba en un  programa del Banco Mundial y el Banco Interamericano en Haití.‘‘Había que trabajar mucho con ingenieros y agrónomos, y me quedé bobo dándome cuenta como ingenieros y agrónomos, que tenían bagaje técnico dentro de su campo, no entendían nada de la cosa gerencial. Sin embargo, estaban a cargo de proyectos, y eso es una anomalía. Cuando tú eres una persona a cargo de un proyecto, tú eres un gerente. Entonces, me di cuenta que las escuelas no entendían la importancia de un MBA’’, expresó el también profesor.

El impacto de esta maestría en administración será capacitar el ‘‘liderazgo para elevar la producción haitiana porque, sin eso, no hay paraíso, como ustedes dicen. […] Necesitamos gente capacitada para supervisar los trabajos de algún día porner agua potable en todas las casas, de tener suficientes hospitales y carreteras’’, añadió.

Por otro lado, en cuanto se expuso la propuesta de MBA en Haití al rector de la UPR-RP, Carlos Severino Valdez, ‘‘la recepción de la idea fue extraordinaria’’, manifestó Latortue. Incluso, durante la presentación del primer programa graduado en MBA en Haití, el 28 de abril,  el actual decano de la Facultad de Administración de Empresas de la UPR-RP, José González Taboada, presentó un breve discurso en representación de la institución.

Por su parte, González Taboada expresó que ‘‘cuando tenemos un país con tanta necesidad en tantas áreas, y se plantea un programa único, que nunca ha existido allí, pues eso es revolucionario, eso no es una reforma. La educación es lo que realmente mueve a los cambios’’.

‘‘Yo, personalmente, creo que hay que apoyar y estoy apoyando este proyecto. Este tipo de iniciativa hay que apoyarla’’, agregó.

Como parte del apoyo al programa graduado, entre cinco y diez profesores con doctorado participarán e impartirán clases en Haití de un modo híbrido; es decir, la mitad de las clases serán presenciales y la otra parte, mediante internet, confirmó González Taboada.

Por otro lado, Latortue, quién es catedrático de administración graduada en la FAE, declaró que ‘‘no andamos buscando dinero, pero los profesores son una ayuda extraordinaria. A la misma vez que el profesor, al estar allá, tiene nuevas oportunidades de investigación para ir conociendo el funcionamiento de una economía del Caribe, pueden recibir en internado a algunos de esos estudiantes, que quizás nunca han puesto los pies en un país extranjero, para ver cómo las cosas se hacen en otro país, eso es fundamental. Yo creo que si Puerto Rico hace esto nada más, hace mucho, mucho y mucho’’.

‘‘No podemos traer a los estudiantes para que se instruyan a tiempo completo en Puerto Rico, porque son gente trabajando. Pero si hay que pasar 15 días de un mes de julio o tres semanas o un mes, yo creo que Puerto Rico y otros países también, pueden ayudar […] a abrir a Haití al mundo externo’’ sugirió.

De acuerdo al plan estratégico, se abrirá el programa administrativamente en enero de 2016, pero empezarán a recibir estudiantes a partir de julio de 2016. Empezarán en verano con el fin de dar un curso intensivo, debido a que el proyecto admitirá personas de todas las áreas del saber y necesitan otorgar una base común.

Si bien el 80% de las personas que serán aceptadas en el programa deben tener ya experiencia, el 20% restante -aunque no se le exigirá práctica laboral- deberá tener una transcripción impecable.

Ir al contenido