
Líderes de Ecuador visitan la UPR-RP en busca de acuerdos educativos
Por Joaquín Octavio
Portavoces del gobierno de Ecuador visitaron el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP) con el interés de establecer un convenio con la institución para que docentes ecuatorianos de distintas disciplinas vengan a Puerto Rico a fortalecer sus destrezas en el idioma inglés.
Durante la reunión, celebrada en la Oficina del Rector del Recinto de Río Piedras, los decanos de varias facultades de la UPR- RP tuvieron la oportunidad de exponer las alternativas que ofrece actualmente el Recinto a aquellos estudiantes extranjeros que deseen tomar cursos de inglés como lengua secundaria, así como de aquellas materias de otras especialidades que actualmente son ofrecidas en inglés.
Más aún, se habló también de la posibilidad de crear un programa que atienda las necesidades particulares expuestas por la delegación ecuatoriana integrada por la Ldca. Mireya Cabrera, del Ministerio de Educación del Ecuador, el Dr. Axel Didriksson Takayanagui, Consejero de Investigación de la Comisión Gestora de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador (UNAE), el Lcdo. Sebastián Fernández de Córdova, Secretario de la Comisión Gestora de la UNAE, y el Sr. Alexis Morales, Secretario de Estado Adjunto del Departamento de Estado.
Según expuso la Lcda. Cabrera, el Ministerio de Educación de Ecuador, tiene la misión de elevar el nivel promedio del dominio del inglés de miles de docentes ecuatorianos de un A1, que en la escala de Cambridge representa el nivel más básico, a un B2, que representa un nivel intermedio alto. “Actualmente, tenemos un déficit de 11,000 docentes que nos quedaría de capacitar en la enseñanza del inglés.”, expuso Cabrera.
Además del desarrollo de un programa que capacite docentes ecuatorianos para enseñar inglés en el Ecuador, la delegación ecuatoriana planteó la necesidad de establecer líneas de comunicación entre la Universidad Nacional de Educación de Ecuador y el Ministerio de Educación del Ecuador con la UPR-RP para que estudiantes de ciencias y tecnología también reciban una formación aplicada en inglés.
Para el gobierno ecuatoriano es importante que los estudiantes ecuatorianos tengan una experiencia completa en la que la convivencia y el intercambio cultural aporten a su aprendizaje. De igual manera, sus expectativas van dirigidas a que continúen sus estudios y obtengan su grado doctoral.
El Rector del Recinto de Río Piedras, el Dr. Carlos Severino Valdez, expresó su interés en recibir el mayor número de estudiantes ecuatorianos posible, y destacó que los programas doctorales de Lingüística y Literatura Caribeña del Departamento de Inglés en Facultad de Humanidades se han distinguido dentro y fuera de la isla por su excelencia.
En representación del Recinto de Río Piedras de la UPR estuvieron presentes en el encuentro el Dr. Carlos González, Decano de la Facultad de Ciencias Naturales, el Dr. Carlos Rodríguez Fraticelli, decano de la Facultad de Estudios Generales, el Dr. Roamé Torres, decano de la Facultad de Educación, la Dra. María de los Ángeles Castro, decana de la Facultad de Humanidades, entre otros. También hubo representación de la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información, que próximamente iniciará su primera maestría en línea en el área Bibliotecología y Ciencias de la Información.
La creación de la Comisión Gestora de la Universidad de Educación de Ecuador surge debido a un proceso de expansión. Además del convenio con la UPR-RP, el Dr. Didriksson mencionó que Ecuador está en vías de lanzar una convocatoria para atraer puertorriqueños que cuenten con PhD en educación. Actualmente, la UNAE cuenta con 36 docentes con grado doctoral provenientes de 12 países hispanoamericanos. La Comisión pautó otra reunión con el Dr. Roamé Torres, Decano de Educación, para hablar en detalles sobre las exigencias, los sueldos, y el costo de vida en Ecuador.
En julio de 2015 El Universo, principal diario de Ecuador, reportó que la economía del país creció un 3% interanual en el primer trimestre de este año, impulsada por el sector no petrolero. Con el crecimiento de la economía, el presidente del Ecuador, Rafael Correa, está decidido a incrementar los números de profesionales nacionales con preparación doctoral que además dominen el inglés.
[huge_it_gallery id=»49″]