Regresar

Conferencia celebrada en el Recinto de Río Piedras analizó el impacto de los eventos culturales mediante la residencia artística de Bad Bunny

Lindy D. Rodríguez Miranda
Estudiante Relaciones Públicas
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR

Fotos Daniel A. Vidot Larriuz

El pasado miércoles, 9 de abril, se celebró en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, la conferencia “El impacto transformador de los eventos culturales: el caso de la residencia artística de Bad Bunny”.

El evento fue organizado por la Unidad de Investigaciones Económicas del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la UPR, en colaboración con el Centro de Economía Creativa (CEC) y la Asociación de Economistas.

La conferencia, que también conmemoró el quinto aniversario del CEC, reunió a expertos en economía, cultura y música para analizar cómo eventos culturales, como la residencia artística de Bad Bunny, pueden generar un impacto social y económico significativo.

Indira Luciano Montalvo, catedrática asociada del Departamento de Economía de la UPR, Recinto de Río Piedras, presentó su estudio sobre el “Impacto económico, social y cultural de la residencia artística de Bad Bunny”.

La investigación presentada por la doctora Luciano Montalvo demostró un impacto económico significativo sobre el gasto de quienes asistirán a las 30 funciones, con un impacto directo de $27 millones y un impacto indirecto de $26.5 millones, alcanzando un total de $53.5 millones, y generando recaudos del IVU de $3.1 millones, destacando así la notable contribución económica de eventos culturales masivos. A esto se le suma, el impacto de la producción del evento.

“El impacto de los eventos artísticos con alto contenido cultural no es tan solo económico, sino también social en el corto, mediano y largo plazo. En la dimensión económica de la residencia artística de Bad Bunny, se puede estimar el efecto en la producción, el empleo e ingresos salariales y fiscales del gasto de la audiencia y de la producción del evento. En la dimensión social, se considera el efecto que tanto el álbum DTMF como la residencia puedan tener en el bienestar de la población, el cambio social provocado por los temas visibilizados, el reconocimiento y el fortalecimiento de la identidad puertorriqueña y del patrimonio cultural, entre otros.” – indicó la doctora Luciano Montalvo, quien tambien es presidenta del Comité de Mujeres Economistas de la Asociación de Economistas de Puerto Rico.

Entre los presentadores estuvo Javier Hernández Acosta, fundador del CEC y decano de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas de la Universidad del Sagrado Corazón, quien impartió la ponencia titulada “Una aproximación del valor cultural de Bad Bunny: desde DTMF hasta su residencia artística”.

“Estamos en una coyuntura en la que tenemos la oportunidad de consolidar nuevas estrategias para promover las industrias creativas como sector estratégico de la economía de Puerto Rico”, expresó Hernández Acosta, enfatizando que la alineación entre sectores clave y el reciente alcance internacional son oportunidades que no se deben desaprovechar.

Asimismo, Siri Rolón Rivera, directora del CEC, presentó su ponencia “Centro de Economía Creativa: Transformando el ecosistema creativo y cultural”, en la cual discutió la labor de la entidad en la promoción de las industrias creativas en Puerto Rico.

Finalmente, el evento contó con la participación de Los Pleneros de la Cresta, quienes ofrecieron su ponencia sobre “El impacto del Centro de Economía Creativa y de la colaboración en DTMF en nuestra trayectoria”. Los integrantes conversaron sobre sus experiencias como artistas y reflexionaron sobre cómo el álbum de Bad Bunny, Debí tirar más fotos (DTMF), contribuye a la afirmación de la identidad cultural puertorriqueña.

Por último, la presidenta de la Asociación de Economistas de Puerto Rico, Dra. Alba Brugueras Fabre, resaltó que “este evento promueve la investigación económica, al tiempo que se fomenta la discusión sobre asuntos económicos cruciales para el país. En esta ocasión, desde la discusión de un fenómeno musical no solamente un éxito en las listas de popularidad, esta residencia artística se convierte en un catalizador de cambio cultural, social y económico. Esto es así, por su impacto en una generación, un país, y en una economía. Ahora, desde una perspectiva económica, podemos mirar este fenómeno musical como un motor de la actividad económica. Un fenómeno económico de estos tiempos”.

La actividad convocó a estudiantes, profesionales de los sectores cultural y económico, así como a personas interesadas en la intersección entre la cultura y el desarrollo económico del país.

 

Ir al contenido