
Inteligencia Artificial y el Estado de Derecho: un diálogo crucial
- Fecha 01/10/2025
Por Camila M. Cutié Selva
Estudiante
Oficina de Comunicaciones
Fotos por Héctor A. Suárez De Jesús
La Escuela de Derecho del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP), en colaboración con la Fundación del Tribunal Supremo de Puerto Rico, celebró el viernes, 26 de septiembre, la conferencia “Inteligencia Artificial y Estado de Derecho: Innovación y Cambio Sistémico”. Este evento apuntó a promover el análisis y la reflexión sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en la práctica jurídica.
“Durante el día de hoy, recursos de renombre explorarán con nosotros y nosotras distintas instancias en las que la inteligencia artificial influye en el Estado de derecho, un tema crucial para el futuro de la justicia y, por supuesto, para su administración”, expresó la honorable Maite Oronoz Rodríguez, jueza presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico.
Oronoz Rodríguez destacó el potencial de la inteligencia artificial para mejorar la eficacia de los tribunales, automatizar tareas repetitivas, agilizar la gestión de casos y prever con precisión los resultados de ciertas controversias. Sin embargo, señaló que esta herramienta presenta una serie de inquietudes que se deben abordar “con seriedad y con vigor intelectual”, como la transparencia y la responsabilidad. Además, insistió que la intervención humana es imprescindible para su aplicación ética.
“La justicia no es un concepto estático en el tiempo, y mucho menos homogéneo. El advenimiento de la inteligencia artificial plantea la necesidad de repensar ciertos aspectos de nuestra práctica jurídica”, sostuvo la jueza presidenta.
¿Qué temas se discutieron?
La actividad comenzó con los paneles “Propiedad Intelectual: Derechos y protecciones para innovación”, dictado por la profesora Paola Zaragoza y los licenciados Maristella Collazo, Carla Ferrari y Jorge Candelaria; “Acceso a la justicia ante el desarrollo de la Inteligencia Artificial: retos y oportunidades”, por el profesor Samuel Serrano Medina, la honorable Raiza Cajigas, la señora Belinda Hill y el licenciado José David Torres Quiñones, y “Política Pública: Marcos regulatorios para la Inteligencia Artificial en P.R. y E.E.U.U.”, por el senador Wilmer Reyes, el profesor Pedro Rivera Rivera y los licenciados Eliseo Roques y Roberto López.
En la tarde, entonces, se celebraron los paneles “Ética Profesional e IA: El ejercicio de la profesión legal se adapta a los tiempos”, dictado por los profesores Alfonso Martínez Piovanetti y Guillermo Figueroa Prieto, el honorable Raúl Arias Marxuach y la licenciada Rebecca Servin Lewis; “El Derecho Probatorio en la era de la IA”, por el profesor Oscar Miranda Miller, el licenciado Manuel Quillinchini y la jueza Ana Paulina Cruz, e “Inteligencia Artificial en el empleo: Retos laborales e innovación”, por las licenciadas María Judith “Nani” Marchand, Julybeth Alicea, Briseida Torres y Nereida Meléndez, y la profesora Emmalind García García.
“Nuestro Recinto… está listo para desarrollar alianzas colaborativas en los temas de mayor impacto como este de Inteligencia Artificial. Cuenten con nuestra Escuela de Derecho y nuestro Recinto de Río Piedras para seguir creando y aportando”, sostuvo Vivian Neptune Rivera, decana de la Escuela de Derecho de la UPRRP. De esta forma reafirmó el compromiso de la institución con el intercambio de ideas y la creación de propuestas colaborativas.





