
Educación, identidad y futuro en la UPRRP y las Cátedras UNESCO de América Latina y el Caribe
Por Mario Alegre Barrios
Oficina de Comunicaciones
El Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP) será, una vez más, escenario de un acontecimiento internacional de alto nivel académico. Entre mañana martes 28 de octubre y el viernes 1 de noviembre , se celebrará el Encuentro de Cátedras UNESCO de América Latina y el Caribe, una cita que reunirá a investigadoras e investigadores, académicos y responsables institucionales de educación superior de 14 países de la región.
La iniciativa es organizada por las Facultades de Educación y de Estudios Generales, en colaboración con la Cátedra UNESCO de Creación de Conocimiento, Innovación y Colaboración en Educación Superior, dirigida por el Dr. Eduardo Aponte Hernández y co-coordinada por la Dra. Eunice Pérez-Medina, decana asociada de Asuntos Académicos de la Facultad de Estudios Generales, quien se expresó en la víspera de la primera jornada de este evento sobre su significado, retos e implicaciones.
Compromiso con la internacionalización del conocimiento
La doctora Pérez-Medina explica que la sede de este encuentro es resultado directo de un proceso de colaboración institucional con la UNESCO que comenzó hace varios años. “El proyecto nace con la firma del convenio UNITWIN-UNESCO en París, en diciembre de 2023, a través del cual el Recinto solicitó la renovación de la Cátedra UNESCO de Educación Superior”, indica. “Puerto Rico tiene solo dos cátedras UNESCO, y ambas pertenecen a este recinto: la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz y la Cátedra de Educación Superior, que es la que ahora renovamos”.
El proceso, añade, fue riguroso y requirió la preparación de una propuesta detallada que fue evaluada por el comité científico y administrativo de la UNESCO. “El doctor Aponte y yo trabajamos esa propuesta con mucho empeño. Competimos con toda América Latina y finalmente fue aprobada. La rectora, la doctora Angélica Varela Llavona, firmó el convenio con UNITWIN en diciembre de 2023, lo que nos otorgó la renovación de la Cátedra hasta el 2027. Como parte de ese convenio, solicitamos también ser sede del Encuentro de Cátedras UNESCO de América Latina y el Caribe, y esa petición fue aceptada”, relata.
Una vitrina académica para Puerto Rico
La decana destaca que esta designación tiene un impacto profundo en la proyección internacional de la Universidad de Puerto Rico. “Para el Recinto de Río Piedras, ser sede de este encuentro implica dos cosas fundamentales. Primero, ofrecer a nuestro profesorado y a nuestro estudiantado la oportunidad de participar en un evento académico de envergadura continental. Segundo, exponer al mundo el trabajo de investigación, docencia y creación que se realiza en nuestras facultades”, explicó.
El encuentro contará con la participación de 27 cátedras UNESCO y más de 200 ponencias académicas, representando a países como México, República Dominicana, Colombia, Perú, Chile, Costa Rica, Honduras, Bolivia, Venezuela, España, Francia, Estados Unidos y Serbia, además de Puerto Rico.
“Vamos a tener cerca de 200 investigadores presentando sus trabajos, lo que significa una enorme actividad intelectual concentrada en una semana. Es una oportunidad única de diálogo y colaboración entre académicos de distintas disciplinas y países”, añadió.
La UPRRP: punto de encuentro entre el Caribe y América Latina
Para Pérez-Medina, la importancia de este evento va más allá del ámbito académico. “Esto reafirma que Puerto Rico forma parte integral de América Latina”, subraya. “En muchas ocasiones, incluso en foros internacionales, tenemos que explicar nuestra identidad, porque todavía hay quienes piensan que somos parte de Estados Unidos en un sentido cultural o institucional. Este evento contribuye a visibilizar nuestra pluralidad, nuestra historia y nuestro rol como puente entre el Caribe, América Latina y el mundo”.
Además, el encuentro está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la UNESCO, particularmente en lo relacionado con la educación de calidad, la cooperación internacional y la innovación en la enseñanza superior. “Con este encuentro, no solo cumplimos con la meta de internacionalización trazada por la Rectora en su plan estratégico, sino que también damos cumplimiento a nuestro compromiso con la Agenda 2030. Es una muestra de cómo la universidad puede ser agente activo de desarrollo sostenible”, afirmó.
Una logística monumental
Organizar un evento de esta magnitud —con participantes de 14 países y más de 200 ponencias— ha sido, sin duda, un reto.
“No me abrumó porque empezamos a planificar con suficiente tiempo. Llevamos casi dos años trabajando en esto. Aunque el programa que verán tiene sesenta páginas, detrás de cada sesión hay un proceso minucioso de coordinación, comunicación y diseño académico”, comentó.
La decana enfatiza el carácter colectivo del esfuerzo. “Esto no lo hace una sola persona. Aquí hay un equipo amplio de más de 200 colaboradores, entre docentes, personal administrativo y estudiantes. Tenemos el apoyo total de la Rectoría, del Decanato de Estudios Graduados e Investigación (DEGI), y de los decanos de Educación y Estudios Generales. Es una labor en la que se ha sumado todo el recinto”, subrayó.
El encuentro se llevará a cabo principalmente en la Facultad de Estudios Generales, utilizando sus anfiteatros y salones para las presentaciones simultáneas. “Originalmente íbamos a iniciar en la Facultad de Educación, pero surgieron inconvenientes técnicos. Ahora la ceremonia inaugural y las magistrales se celebrarán en el Anfiteatro I de Generales”, explicó.
Las actividades se extenderán todos los días desde las 8:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., con conferencias magistrales a las seis de la tarde y sesiones temáticas en bloques durante la mañana y la tarde.
Conferencias magistrales y figuras internacionales
Entre los ponentes más destacados se encuentran figuras clave del ámbito educativo y de la cooperación internacional. “Nos honra recibir al Dr. Jordi Plana, director regional de Cátedras UNESCO para América Latina, quien ofrecerá la conferencia magistral inaugural. También estará el Dr. Axel Didrikson, de México, uno de los principales artífices de las Cátedras UNESCO en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el Dr. José Joaquín Brunner, de Chile, un referente en políticas de educación superior”, enumeró Pérez-Medina.
“Es la primera vez que el Dr. Plana visita Puerto Rico, y su presencia confirma la relevancia que este evento tiene para la región”, añadió.
Una cátedra que trasciende los portones de la universidad**
La doctora Pérez-Medina subraya que la Cátedra UNESCO de Educación Superior no pertenece exclusivamente a la UPRRP, sino que es un proyecto inclusivo y de alcance nacional. “La cátedra, como la concibe el Dr. Aponte, es un proyecto de país. Tenemos 33 enlaces institucionales en universidades públicas y privadas de Puerto Rico, incluyendo la Universidad Ana G. Méndez, la Interamericana, la Pontificia Universidad Católica y otras. Ellos también participan en el encuentro con ponencias y paneles”, indicó. Habrá, además, foros de rectores y presidentes universitarios, donde se discutirán los desafíos de la educación superior en el Caribe y América Latina.
“El conocimiento no tiene fronteras”
Más allá de las cifras y los logros administrativos, la decana insiste en el valor simbólico del encuentro. “Este evento le recuerda al país y a la región que el conocimiento no tiene fronteras. Puerto Rico aporta pensamiento, investiga, crea y se conecta con el mundo. Somos más que una isla en el mapa: somos parte activa de la conversación global sobre el futuro de la educación superior”, afirmó la doctora Pérez-Medina.
El Encuentro de Cátedras UNESCO de América Latina y el Caribe 2025 será gratuito y abierto al público. Su celebración marca un nuevo capítulo en la historia de la UPR de Río Piedras como centro de excelencia académica, cooperación internacional y compromiso social.
“Queremos que el país vea en este evento una muestra de lo que somos capaces de lograr cuando unimos voluntades. La universidad pública sigue siendo el corazón intelectual de Puerto Rico”, concluyó la doctora Pérez-Medina.
Etiqueta:Encuentro de Cátedras UNESCO
