
La UPR de Río Piedras acoge el Encuentro de Cátedras UNESCO de América Latina y el Caribe 2025
- Fecha 30/10/2025
Por Carliany Ruiz Ramos
Estudiante PEAF
Oficina de Comunicaciones
UPR Recinto de Río Piedras
Fotos por Héctor A. Suárez De Jesús
El Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico es sede del Encuentro de Cátedras UNESCO de América Latina y el Caribe 2025 reuniendo más de 200 investigadores y docentes de 27 Cátedras UNESCO de 14 países diferentes con el propósito de fortalecer los lazos entre las universidades e impulsar la transformación de la educación superior.
La actividad fue organizada por las Facultades de Educación y de Estudios Generales junto a la Cátedra UNESCO de Creación de Conocimiento, Innovación y Colaboración en Educación Superior, se celebra del 28 de octubre al 1 de noviembre reforzando el compromiso institucional con la internacionalización de la educación superior en el siglo XXI.
El evento contará con diferentes ponentes provenientes de Puerto Rico, México, República Dominicana, Colombia, Perú, Estados Unidos, Costa Rica, Chile, Bolivia, Francia, España, Venezuela y Serbia. A través de conferencias magistrales, paneles y foros híbridos, los participantes abordarán nueve ejes temáticos que incluyen inclusión y diversidad, internacionalización, sostenibilidad y los futuros de la educación superior.
La Dra. Eunice Pérez Medina, co-coordinadora de la Cátedra, enfatizó la importancia de la participación estudiantil:
“Esto nos permite compartir con académicos y estudiantes de catorce países de Latinoamérica. Es una gran oportunidad para que los estudiantes puedan trasladar ese conocimiento que aprenden en los salones de clase y aplicarlo dentro de los espacios académicos, lo que les permite a los estudiantes fortalecer su aprendizaje, conocer proyectos académicos que se están desarrollando y conocer sobre lo que se está haciendo en otras partes del mundo.”, afirmó.
El Encuentro de Cátedras UNESCO de América Latina y el Caribe 2025 reafirma el rol de la Universidad de Puerto Rico como referente regional en el desarrollo académico al promover una educación superior más inclusiva, innovadora y comprometida con los desafíos sociales y ambientales del siglo XXI.
“La presencia de Puerto Rico en este evento proyecta al mundo el valor de nuestra academia y nuestro compromiso con la investigación y la colaboración internacional”, concluyó la decana Pérez Medina.






