Regresar

Analizan la ciencia ficción caribeña desde una mirada comparada

Por Gilberto Vázquez Gómez

Tres profesores universitarios coincidieron en un panel para otorgar una mirada comparatista a distintos textos de la ciencia ficción caribeña como parte del Segundo Congreso de Ciencia Ficción y Literatura Fantástica del Caribe celebrado la semana pasada en la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP).

El panel Miradas comparatistas reunió a las profesoras Lola Aponte Ramos y Zaira Pacheco, del Departamento de Español de la Facultad de Estudios Generales, y a Matt Goodwin, del Recinto de Cayey, quienes leyeron extensas ponencias comparando textos de temas variados.

La Dra. Aponte presentó su análisis de La cabeza de Pedro Cabiya y La cabeza de Blasco Ibáñez, en donde se toca la irreductibilidad del ser humano. Por su parte, Matt Goodwin expuso la participación de la figura del extraterrestre en la literatura de ficción correlacionada con los migrantes, y señaló que extraterrestre o alien es una reapropiación de un término usado como ofensivo para denunciar el racismo en este tipo de literatura.

Por otro lado, Pacheco abordó el tema de la transfiguración ideada y el cuestionamiento de los límites del espacio en La mucama de Omicunle, de Rita Indiana,  y en El hombre, la hembra y el hambre, de Daína Chaviano. La profesora comenzó su discurso con una cita del escritor y matemático francés Blaise Pascal: “Solo somos mentira, duplicidad, contrariedad, y nos escondemos de nosotros mismos y ante nosotros mismos nos disfrazamos”.

La mucama de Omicunle cuenta la historia de una prostituta que se cambia de sexo y se duplica. Según la panelista, la novela presenta la exploración de la dualidad ante la represión en un Santo Domingo futurista (2,027), donde los mares están contaminados con “chatarra y cadáveres”.

En esta historia de ficción, la tecnología es utilizada para aniquilar haitianos y para transformar el cuerpo humano. Pacheco culminó la primera parte de su ponencia con una cita del filósofo Herbert Marcuse: “El poder de la máquina es solo el poder del hombre almacenado y proyectado”. Sin embargo, se mantuvo neutral entre criticar la tecnología y analizarla para entenderla.

Según Pacheco, El hombre, la hembra y el hambre, donde la protagonista, Claudia, persigue su autonomía en un mundo que no comprende, presenta la oscilación de la realidad y la ficción. Para ella, la “resistencia de sus personajes se presenta a través del peregrinaje al mundo orquestrado”.

A pesar de que el tiempo fue corto para examinar cada uno de los temas con calma y profundidad, esta lectura de ponencias demostró que la ciencia ficción es un género literario profundo y reflexivo que no debe ser subestimado, especialmente cuando explora algunos de los problemas más apremiantes de la realidad caribeña hoy.

Ir al contenido