
El ocio en Puerto Rico y su demonización
Por Perla Del Mar Rodríguez Fernández
Cuando se piensa en la palabra “trabajo”, es casi impensable la posibilidad de que dependa del ocio para ser efectivo. Sin embargo, el Grupo de Estudios del Trabajo del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP) desarticuló ese planteamiento durante el “Coloquio para el siglo XXI”.
“Vinculan el ocio con la vagancia sin diferencia de arquetipos”, problematizó la directora del Centro de Investigaciones Sociales (CIS), Dra. Laura Ortiz Negrón, durante su ponencia.
Con eso en mente, investigadoras del CIS iniciaron un estudio que titularon “Prácticas y significados del ocio en Puerto Rico”, para así exponer que el ocio se refiere a diversas actividades que conllevan autonomía, disfrute y que tienen un fin en sí mismas.
El proyecto investigativo arrojó que la mayor confusión de las personas radica en sus concepciones del tiempo libre formal y el ocio.
El equipo de investigadoras urgió a una reconceptualización del trabajo tradicional, pues según los resultados del sondeo realizado, la carencia de un espacio de ocio y las estructuras rígidas de trabajo redundan en un retroceso nacional. Los encuestados también manifestaron que en un mundo ideal, anhelarían una jornada laboral más corta para poder disfrutar de mejor calidad de vida.
A raíz de estos resultados, la Dra. Ortiz exhortó a los sindicatos a replantear pronto la importancia de una autonomía personal durante la jornada, a la vez que señaló que también es apremiante la “evolución de los sindicatos”.
Además, la socióloga respaldó la creación de políticas sociales en conjunto que garanticen la dignidad ciudadana, tales como las rentas sociales. De esa forma, la investigadora propuso la implementación de trabajos cooperativos para poder disfrutar de las actividades de ocio y una reconexión consigo mismo. “Las personas están sobrecargadas”, sentenció.
Luego, en la sección de preguntas y respuestas del coloquio, también surgió la idea de que, en una sociedad moderna, el ocio y el tiempo libre son un derecho de la ciudadanía.
Los resultados presentados durante el coloquio constituyen la primera fase de la investigación y son el producto de encuestas cerradas a una muestra de personas que no exceden los 30 años de edad.
Los investigadores tienen planes de encuestar una muestra representativa durante la segunda fase del proyecto investigativo, para así responder a las necesidades de más grupos. Además, establecerán plantillas más robustas.
La presentación de la Dra. Ortiz formó parte de un grupo de estudios sobre el tema del trabajo en Puerto Rico realizados por los miembros del Centro de Investigaciones Sociales de la UPR-RP.
Fotos por Dania García Lebrón
[huge_it_gallery id=»106″]