
Poesía escénica y horror en “Pluma y la tempestad”
Por Joaquín Octavio
El próximo 12 de noviembre estrenará, en el Teatro Julia de Burgos, “Pluma y la tempestad” bajo la dirección de la actriz Carola García, profesora del Departamento de Drama del Recinto de Río Piedras, de la Universidad de Puerto Rico.
La obra es una adaptación de García de un texto escrito por el dramaturgo argentino Arístides Vargas, director del grupo Malayerba radicado en Ecuador. La relación de este escritor tanto con García como con varias generaciones de teatreros puertorriqueños data de hace más de diez años. Hace un año, la directora Rosa Luisa Márquez llevó a escena Nuestra señora de las nubes, texto en el que el escritor argentino expía sus vivencias como exiliado político. Las obras de Vargas han sido objeto de estudio de la tesis doctoral de García. Además, han colaborado como director y actriz respectivamente. “¡Qué saludable que esta obra sea tratada con la misma poesía con que fue pensada! Estoy seguro de que la poesía escénica, que es el verdadero fin de una obra que se transforma en imágenes y acción, estará a la altura de la belleza con que Carola ha re-escrito estos textos”, expresa Vargas.
Para lograr esta poesía escénica, Carola García ha adoptado una metodología de montaje basada en la experimentación, en la búsqueda desde la acción. “El proceso de Pluma ha sido uno bien interesante porque tenemos un grupo súper diverso. Hay estudiantes para quienes es la primera vez que se enfrentan a un público, o que están dentro de un proceso creativo donde ellos son los que aportan, donde la obra se va hilando con ellos. Ha sido un proceso muy hermoso por la entrega, la pasión y la energía que todos ellos han puesto”.
En esta adaptación, García, el personaje de Pluma se bifurca en tres géneros. Las tres Plumas serán representadas por los universitarios José Reyero, Gabriela Saker y Jaime Maldonado. Junto a ellos, un elenco compuesto por 14 cuerpos se prepara desde mayo para estrenar el montaje que incorpora elementos estéticos “queer» y “tacky”, que según García “no necesariamente son entendidos como lo bonito”. García echa mano de este registro visual para apoyar la historia. “Pluma trata de esta entidad en blanco que nace mientras sus padres dormían en un lugar inhóspito. Es una alegoría del ser humano. Pluma me persigue desde hace años porque lo veo en mis estudiantes. Lo veo en mis jóvenes que se crían sin papás, que están en las cárceles o muertos. Veo a Pluma en los suicidas, cada vez tengo más estudiantes suicidas, o con discapacidades invisibles, psiquiátricas. Veo esa población que subsiste en los bajos fondos, y sobrevive el horror. Esa es mi reflexión en torno a Pluma. Pluma decide no mover un dedo por el futuro. Decide que va a sostenerse en el aire, en medio de la tempestad, para que después que pase la tempestad, construir un mundo nuevo”.
Este montaje de Pluma contará con música original compuesta e interpretada en vivo por un grupo de estudiantes/músicos que también han sido parte del proceso de investigación. La agrupación musical de Pluma está integrada por estudiantes del Conservatorio de Música de Puerto Rico y del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico, bajo la dirección del profesor Luis Rodríguez. “Tengo que decir que los músicos-actores, porque ellos han estado en prácticamente todos los ensayos, son parte intrínseca de la pieza. Creo que ese diálogo con otros Departamentos es importante”, afirma García.
“Los textos de Arístides transitan entre la poesía y el expresionismo, entre el horror y la belleza. Son como montañas rusas de emociones e imágenes. No cuentan una historia con principio medio y fin, sino que las escenas pueden ser intercambiables”, explica García con la pasión y asombro del primer contacto con un mundo nuevo. Será una gran oportunidad visitar el universo teatral poético de Arístides Vargas por primera vez, o re-conectar con él, pero sobre todo descubrir la interpretación del imaginario de Carola García y sus colaboradores, tanto los estudiantes como profesionales entre los que se suman Pedro Adorno, Gabriela Vázquez, Saúl Castellanos, Sylvia Bofill, Mickey Negrón, Miguel Vando, Nicolás Luzzi entre otros.
Aquí puedes ver una muestra del montaje :
Para más información, comuníquese con Alejandra Rosa al (787)412-1450 o escriba a alejandra.rosa@upr.edu.
Fotos por Gustavo Ramos
[huge_it_gallery id=»122″]