
Investigaciones de estudiantes UPR-RP arrojan luz sobre la trata humana
Por: Rebeca J. Agosto Rosa
El vínculo entre la industria turística y la explotación sexual, la narcoexplotación de menores, los protocolos de salud para identificar casos de trata y el rol de los medios noticiosos al presentar el problema son algunos de los temas que integran el Pabellón de la Trata Humana 2015 gracias al trabajo investigativo de estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP).
Los trabajos de los alumnos de sicología, ciencia política y derecho surgieron en el marco de la alianza investigativa entre la Fundación Ricky Martin (FRM) y la UPR-RP, liderada por el Dr. César Rey Hernández y la Dra. Luisa Hernández Angueira, que entre otros logros ha producido dos libros, varios proyectos de ley y un nuevo curso en la Escuela de Derecho, “Aspectos Legales de la Trata Humana”.
Los hallazgos de los estudiantes, sumados a la labor investigativa de los profesores y su colaboradora principal, Sheila Pérez López, sentaron las bases para la cuarta edición de la exhibición anual de la Fundación, que este año se propone educar sobre las formas de trata humana que han sido documentadas en Puerto Rico, bajo el tema: “La trata = explotación… Hoy la tenemos en casa”.
“Las modalidades de trata en Puerto Rico las conocemos gracias al trabajo que lideran el Dr. César Rey, la Dra. Luisa Hernández Angueira, la Dra. Sheila Pérez y estudiantes de distintas ramas del saber en la Universidad de Puerto Rico, y voluntarios que dibujan y nos hacen comprender cómo es este crimen. Y esto es lo que trabaja este Pabellón”, expresó Bibiana Ferraiuoli Suárez, directora ejecutiva de FRM, durante la apertura de la exhibición.
El Pabellón 2015 busca mostrar al público de manera sencilla cómo identificar la explotación en actividades cotidianas, visibilizando así el problema en Puerto Rico y rompiendo con algunos de los estereotipos que suelen tener las personas. Como indica el título de la exhibición, la trata humana es igual a explotación, una violación de derechos humanos que no discrimina por género, edad, raza, procedencia ni clase social.
Según la Organización Internacional del Trabajo, la trata de personas genera alrededor de 150 millones de dólares anuales a nivel global, lo cual la convierte en el crimen de mayor crecimiento en el mundo y el segundo más lucrativo, después del narcotráfico. La mayoría de las personas asocian la trata con el tráfico y la explotación sexual, y esa es la imagen que suelen promover los medios de comunicación, pero también incluye distintas formas de trabajo forzado (que es la forma más común de trata), servidumbre y extracción de órganos.
¿Cómo se manifiesta la trata humana en Puerto Rico?
Algunas de las modalidades identificadas en Puerto Rico por las investigaciones, y de las cuales el público podrá obtener más información en el Pabellón, son: la explotación sexual comercial tanto de menores como de adultos, la explotación de menores en hogares sustitutos y la narcoexplotación de jóvenes.
El trabajo de Adriana Huertas Ortiz, recién graduada de Derecho, por ejemplo, profundizó en la compleja relación entre la industria turística local y la explotación sexual comercial, apuntando al rol clave que pueden tener los taxistas en el negocio de explotación, pues muchas veces son quienes transportan a las personas que serán explotadas y a los supuestos “clientes”.
Por otro lado, Janice Crespo Medina, también estudiante de Derecho, expuso la necesidad de adiestrar a los profesionales de la salud para reconocer los signos de trata, debido a que los centros de salud primaria en Puerto Rico carecen actualmente de un protocolo para identificar si un paciente ha sido sujeto a explotación o no.
Mientras, la tesina de Rebeca Agosto Rosa, recién graduada de Ciencia Política y Periodismo, analizó la cobertura noticiosa de la trata humana en Puerto Rico. Mediante el análisis de sobre 400 artículos, la investigadora identificó las formas de trata y tipos de “víctimas” visibles en los medios (y los ausentes), situaciones en las que se fallaba en reconocer el problema, y temas recurrentes en la cobertura.
El Pro Bono de Trata y Tráfico Humano de la Escuela de Derecho de la UPR también contó con representación en la apertura del Pabellón. La agrupación surgió este año con el objetivo de educar sobre las distintas modalidades de trata desde el aspecto legal, y ya se ha integrado activamente a los debates del momento.
“Nos dimos cuenta de que muchos estudiantes, incluso de Derecho, no sabían que la trata estaba pasando en Puerto Rico, que era algo muy cercano a nosotros, así que nos dimos a la tarea de seguir educando”, expresó la portavoz del grupo, Sofía Mendoza Matos.
En octubre, los estudiantes del pro bono fueron quienes iniciaron la campaña en repudio a un anuncio publicitario de la línea de cosméticos Maybelline que reproducía (inconscientemente) una práctica asociada con la trata humana: marcar a las personas con un “barcode” como si fueran mercancía. En menos de 24 horas, la compañía había emitido sus disculpas y removido de sus plataformas la imagen de una mujer con un “barcode” en el pecho.
El Pabellón 2015, ubicado en el centro comercial Plaza las Américas, estará abierto hasta finales de diciembre. Además de la exhibición, será escenario de una serie de conferencias educativas en las que participarán los investigadores principales de la UPR-RP. En primer lugar, la Dra. Luisa Hernández Angueira conversará sobre la trata de mujeres y su impacto histórico en Puerto Rico el jueves 19 de noviembre, a las 7:00 p.m. Mientras, el miércoles 2 de diciembre, decretado como día internacional para la abolición de la esclavitud por la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Dr. César Rey Hernández presentará “Identificando modalidades de trata humana en Puerto Rico”, a las 11:00 a.m., y el pro bono de la Escuela de Derecho ofrecerá una charla sobre la explotación laboral, a las 7:00 p.m.
Para obtener información adicional sobre la lucha contra la trata humana en Puerto Rico, puede acceder a la página de la Fundación Ricky Martin: http://www.rickymartinfoundation.org/es/. Para denunciar posibles casos de trata o explotación de menores, se puede comunicar localmente con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), al (787) 729-6969. A nivel de Estados Unidos, también puede llamar al National Human Trafficking Resource Center al 1 (888) 373-7888, o enviar un mensaje de texto al 233733 (BeFree).
Fotos: Rebeca J. Agosto Rosa
[huge_it_gallery id=»129″]