Regresar

Reconociendo la lucha de afrodescendientes por el desarrollo y avance social

Por: Margaret M. Ochoa Espinosa

La aportaciones de afrodescendientes que lograron avances significativos en la lucha obrera, el racismo y la discriminación por género, y que a su vez están ausentes en el imaginario social puertorriqueño, se hicieron visibles durante el Panel: Las luchas de las mujeres negras y los hombres negros del Primer Congreso de Afrodescendencia en Puerto Rico

El evento, celebrado en el mes de noviembre en el Recinto de Río Piedras de la UPR (UPR-RP), tuvo como conferenciante a la Lcda. Zumarie Alverio Ramos, quien explicó que en Puerto Rico existen filtros históricos de blanqueo y una exclusión selectiva de los afrodescendientes. “No podemos continuar con una historia a mitad porque hay un empobrecimiento colectivo y se aumenta la falta de identidad. Es preocupante, también, que nuestra niñez es parte de la educación de masas que encapsula en la memoria del olvido. Por tanto, debemos romper los paradigmas institucionales y comenzar a escribir historias que incluyan a los llamados sin voces”, señaló Alverio.

La conferenciante expuso la historia de la maestra Celestina Cordero Molina, quien se enfrentó al cabildo y a la Arquidiócesis para que oficializaran, al igual que las demás escuelas, la escuela de niñas y niños que había creado. Ésta es una mujer negra, libre, célibe y maestra que rompió los cánones impuestos para su época. Sin embargo, es invisibilizada en la historia puertorriqueña puesto que su obra se le atribuye en su mayoría a su hermano Rafael Cordero, explicó Alverio.

Por otra parte, la profesora de historia de Puerto Rico del Recinto de Humacao, la Dr. Bianca M. Medina Báez, encaminó su ponencia a destacar que la aportación del puertorriqueño negro, en especial la de la mujer negra, ha sido siempre de segunda categoría. Por tanto, Medina resaltó la obra de Teresa Angleró, la primera mujer organizadora de las trabajadoras de la aguja o costureras. Angleró se destacó como líder negra comprometida con la clase obrera al impulsar programas de educación, salubridad, control de la natalidad y demás. “Esta mujer afrodescendiente organizó a las trabajadoras de la aguja para que lucharan por sus derechos, a la vez que sostuvo reuniones con organizaciones internacionales de trabajadores, perteneció al Partido Socialista y enfrentó discrimen por género dentro de esta organización”, señaló Medina.

Así mismo, la profesora de historia de Puerto Rico, destacó la obra de Juana Colón, quien a pesar de su analfabetismo, ofreció discursos a favor de los obreros; sobresalió en el Partido Socialista; encabezó una huelga de trabajadores de la American Tobacco Company en Comerío y luchó ávidamente por el voto universal. Por su parte, el maestro Wilson Torres Rosario, quien participó como conferenciante, también habló de la labor de Colón a quien conocían como la Juana de Arco comerieña.

De otro modo, el Dr. Herbert B. Rogers, de la Biblioteca PRATT en Baltimore, comentó la figura del activista comunitario y escritor Jesús Colón. Este afrodescendiente emigró a Estados Unidos en la primera mitad del siglo 20 y desde allá escribió crónicas, en su mayoría autobiográficas, sobre la discriminación y el asunto racial, explicó Rogers. Así mismo comentó que “el legado de Colón se observa en su trabajo periodístico, que es una lucha continua por construir un mundo mejor a pesar de la discriminación racial vivenciada personalmente”.

El panel constituyó, junto a otras conferencias en temas de negritud, al segundo día del Primer Congreso de Afrodescendencia en Puerto Rico.

Foto de portada: Turgoart: Another call from África, 2009

Ir al contenido