
El Museo de la UPR presenta histórica colección de grabados de la Bienal de San Juan (1970-2001)
Nota: Presentamos un recorrido virtual por las obras que conforman la Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe, de la mano de la fotoperiodista Dania García Lebrón. Esta muestra, que se presenta actualmente en el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, destaca en sus paredes más de tres décadas de desarrollo artístico y de luchas políticas que permanecen como ejemplo vivo de una parte importante de nuestra historia.
Por Dania García Lebrón
La exposición Premios de la Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe fue organizada por el Museo de Historia, Antropología y Arte del Recinto de Río Piedras, en saludo a la IV Trienal Poli/Gráfica de San Juan, América Latina y el Caribe. La muestra es una selección de los 93 premios otorgados en las distintas ediciones de la Bienal de San Juan, colección custodiada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña. La exposición estará presentándose hasta el 22 de diciembre de 2015.
La Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano (BSJ) fue inaugurada en el año 1970 bajo el auspicio del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y con el apoyo del Museo de Arte de Ponce y el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Esta fue la primera bienal de arte que se organizó en el Caribe y surge de los esfuerzos combinados de artistas e intelectuales locales, incluyendo al artista Lorenzo Homar, al Director del ICP, Ricardo Alegría, y al galerista Luigi Marrozzini, quienes veían la necesidad de crear un espacio que fomentara el intercambio, la discusión, e interacción artística en la Isla.
En la Quinta Bienal, celebrada en 1981, la mayoría de los grabadores locales rehusaron participar por razones políticas y en protesta contra el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Amparados bajo la Hermandad de Artistas Gráficos, organizaron la Sala de Gráfica Puertorriqueña en saludo a Latinoamérica, conocida como la ContraBienal. En la declaración suscrita, los artistas afirmaron: “En protesta contra la crasa incompetencia y la politización anexionista de la actual dirección del ICP y contra la exclusión del sector artístico de la organización de la Quinta Bienal de San Juan, los artistas gráficos puertorriqueños nos retiramos de la Bienal”. Sin embargo, aclararon que la protesta era de carácter estrictamente nacional y deseaban recibir a los grabadores latinoamericanos.
Durante la trayectoria de sus 31 años (1970-2001) y 13 ediciones, la bienal ha sido considerada como un evento artístico crucial que solidificó la importancia del grabado en la historia del arte de Puerto Rico.
La exhibición mantuvo continuidad a pesar de los numerosos vaivenes políticos y los problemas económicos y burocráticos con los que tuvo que lidiar a través de los años. Este evento logró hacer una valiosa contribución a la cultura del país, estimulando la creación en el arte del grabado, difundiendo el trabajo de los artistas puertorriqueños, y trayendo a la Isla la obra de artistas latinoamericanos que fueron estímulo, inspiración y escuela para los jóvenes estudiantes. También atrajo numerosos coleccionistas, galeristas, museólogos, y artistas cuyo intercambio de ideas amplió el conocimiento sobre el arte del grabado.
El Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras le extiende la invitación a la comunidad a participar de esta exposición histórica.
La entrada a la sala es libre de costo y cuenta con un área para que los visitantes pongan en práctica sus dotes artísticos. Agradecemos la colaboración de Flavia Marichal Lugo, Directora del Museo, por servir de guía y compartir las anécdotas que le han dado vida a este foto-ensayo.
[huge_it_gallery id=»144″]