
Culebra recibe tradición jíbara con visita del Teatro Rodante
Por: Norihelys Ramos Rodríguez
Frente a un puerto que conecta a los municipios de Culebra y Fajardo, durmió por dos noches el carromato del Teatro Rodante de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP). La escenografía, utilería e iluminación lo acompañaban a la espera de los nueve estudiantes y actores en formación que por segundo año consecutivo regalarían a los culebrenses cultura, historia y humor.
Me saqué la Lotería, pieza del dramaturgo puertorriqueño Manuel Alonso Pizarro, subió a las tablas el pasado 11 y 12 de diciembre bajo la dirección de Dean Zayas, con el fin de entretener a un pueblo que no acostumbra hacer teatro. Tal es la razón de ser del Teatro Rodante, que nació en el 1941 siguiendo el modelo de La Barraca, de Federico García Lorca, para llevar montajes a diversos pueblos, sobre todo a los que tienen menos acceso.
“Venir a Culebra o cualquier municipio es gratificante porque estás viendo cómo la gente se envuelve en la magia del teatro. Cuando traes algo que no es normal a un lugar, a la gente le da curiosidad, se emociona y de pronto se identifican; se la viven porque se ven retratadas en ellas”, contó el profesor de escenografía Israel Franco Müller, quien también acompañó a los estudiantes.
Durante la obra, niños, jóvenes, adultos y mayores rieron, comentaron y cuestionaron las acciones de los personajes, atentos siempre a la trama de la historia. Ni el ruido de los carros ni el sonido de llamadas telefónicas desviaron sus miradas, fijas en el carromato. Por un momento, prevaleció el desencanto y la desilusión en el público, pues al final triunfó el interesado y charlatán de Antonio, quien al conquistar el amor de Chepa se apoderó de todas sus riquezas.
Como toda expresión del arte, esta obra costumbrista provoca la reflexión sobre varias interrogantes. Primeramente, la contradicción entre las clases sociales. En esta ocasión, el autor presenta una familia jíbara con poca educación, pero pudiente. Al mismo tiempo, muestra otra que se caracteriza por ser letrada, pero con necesidades económicas. Mientras una situación refleja la lucha por el poder y el control del capital, otra expone claramente una conducta transformadora en la mujer puertorriqueña.
“El rol de la mujer en la época era que estaba a todo lo que diga el marido. En este caso, fue todo lo contrario: estaba a punto de espetarme una estaca en el pecho y tenía cierto poder como esposa”, explicó Luis Oscar Rodríguez, quien interpretó a don Miguel, jefe de la familia campesina acomodada.
El estudiante, que cursa su quinto año en drama, añadió que estaba sorprendido por esa ruptura en los estándares de la mujer reflejada tanto en su esposa, Colasa, como en su hija, Chepa. Ambas se distinguían por ser fuertes y decididas. La historia de amor de Chepa y Antonio visibilizó la inversión de roles y demostró un discurso feminista. De esta forma, el Teatro Rodante no solo regaló una puesta en escena sino que educó a todos los presentes.
Para el rector del recinto riopedrense, el Dr. Carlos E. Severino Valdez, es una gran experiencia que la universidad pueda generar unas alianzas con otros municipios ya que el Primer Centro Docente del país debe estar al servicio de todos los puertorriqueños.
“Hacer de la universidad papeles y burocracia es fácil porque está diseñada para eso. Pero hay que sacar a la Universidad del día a día y llevarla a otros escenarios; tener la oportunidad de aportar a la formación cultural del pueblo de Puerto Rico”, explicó Severino Valdez durante la actividad.
La IUPI inaugurará teatro en Culebra
Asimismo, el rector, quien se destacó anteriormente como Comisionado de Vieques y Culebra, reafirmó que su compromiso continúa con estos municipios. Esta es la segunda vez que el Teatro Rodante se presenta en Culebra, que también ha sido visitado por varias agrupaciones musicales del recinto. El próximo semestre, un grupo de estudiantes del Departamento de Drama se presentará en Vieques.
Además, para el 2016 los gallitos y jerezanas inaugurarán con una participación artística el primer teatro en Culebra. Según el alcalde, William Solís Bermúdez, la construcción inició con la administración del año 2000 pero nunca se finalizó. Actualmente, la etapa número tres está por terminar. Los residentes por fin disfrutarán del espacio que tanto han solicitado los líderes comunitarios, como Dolly Camareno Díaz.
“Gente como Dolly hace falta en Culebra, no solo espera que el municipio haga, sino que ella toma la acción y donde toma la acción, ahí toma la palabra”, expresó con agradecimiento la primera dama de la isla municipio, Joan Colondres Cruz.
Camareno Díaz, egresada de la UPR-RP y exalumna del profesor Dean Zayas, siempre ha fomentado las artes en Culebra. Hace poco creó oficialmente junto a otros líderes la entidad sin fines de lucro Arte para Sanarte. De esta forma, promueven una cultura diferente e instituyen las artes en las nuevas generaciones.
“Yo vivo por amor al arte, no es que yo esté sentada en una hamaca. El amor al arte me mueve, es mi motor. Yo no tengo otra cosa que me encante con tanta pasión”, aseguró Dolly, quien vive hace 42 años en la isla.