
Apuestan por el quehacer humanístico en el Recinto de Río Piedras
Por: Rebeca J. Agosto Rosa
Con el fin de fortalecer la colaboración con el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP), el director ejecutivo de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (FPH) se reunió la semana pasada con una veintena de profesores para exhortarlos a capitalizar sobre los recursos que dispone la fundación para promover, financiar y apoyar proyectos de alta calidad en distintas disciplinas.
La FPH, como organización afiliada al National Endowment for the Humanities, recibe sobre el 90 por ciento de su presupuesto de esta entidad federal, lo cual la convierte en una alternativa de financiamiento estable para las humanidades ante los vaivenes económicos del país, argumentó su director ejecutivo, el doctor César Rey Hernández. Por eso exhortó a los profesores de la UPR-RP a someter más propuestas, pues en el pasado han sido pocas.
“Lo que yo no quisiera es que sobrara dinero. Lo que yo quisiera es que todo lo que tenemos podamos invertirlo, sobre todo en un momento como este”, enfatizó el director. “En un momento de estrechez presupuestaria, el hecho de que exista un espacio que pueda insuflar algún tipo de recurso externo para alimentar nuestro recinto es sumamente positivo”, añadió el también profesor en la Escuela Graduada de Administración Pública.
La reunión con los docentes del Recinto de Río Piedras fue el primer encuentro en una nueva etapa de colaboración entre la UPR y la FPH que se extenderá por otros recintos.
Rey Hernández, quien dirige la fundación desde junio, inició el diálogo con sus pares con un recuento de los proyectos auspiciadas durante los pasados años para brindarles una idea concreta de los tipos de actividades y proyectos que la fundación suele apoyar.
Además, esbozó algunas iniciativas que también pueden ser de interés para los docentes, como los “Diálogos Universitarios”, un programa establecido este semestre por la UPR y la FPH para acercar a los estudiantes de escuela superior a las humanidades, y la Enciclopedia de Puerto Rico en línea, una valiosa herramienta informativa que se nutre de las aportaciones de profesores (trabajo que es remunerado). Finalmente, abrió la conversación a las inquietudes de los profesores respecto al proceso de someter propuestas y sus sugerencias para proyectos futuros.
La FPH auspicia proyectos y actividades que aporten a la preservación, fortalecimiento y reflexión sobre la historia e identidad puertorriqueña, tales como publicaciones, conferencias ilustradas, congresos, talleres, vídeos, documentales (post producción), programas de radio y televisión, grabaciones, guías turísticas, ensayos fotográficos, exhibiciones itinerantes y programas de computadora. Entre todas las posibilidades sobre la mesa, el director destacó que le gustaría recibir del recinto alguna propuesta para Radio Universidad, pues la fundación cuenta en este momento con fondos para producir un programa radial.
Como requisito, las propuestas deben ser presentada por una entidad sin fines de lucro, la cantidad solicitada no puede exceder el 50 por ciento del costo total del proyecto (la entidad auspiciadora debe hacer una aportación que sea equivalente), y la participación en las actividades debe ser libre de costo.
En cuanto a los tipos de donativos que se otorgan, el director explicó que para cantidades menores a tres mil dólares las propuestas se evalúan periódicamente, mientras que para donativos mayores se establecen convocatorias anuales. Estas son: donativos regulares (20 mil dólares), mes de las Humanidades (20 mil dólares), humanista residente (10 mil dólares), seminarios para maestros (10 mil dólares) y publicaciones de maestros (siete mil dólares).
Al final de la reunión, Rey Hernández y Carmen Bachier, decana auxiliar de fondos externos en el Decanato de Estudios Graduados e Investigación (DEGI), aclararon varias dudas de los profesores respecto a los procesos administrativos para tramitar los fondos, y coincidieron en la necesidad de afinar los procesos tanto en la universidad como en la fundación para establecer un protocolo que sea –en palabras del director– “el más sencillo y el más efectivo” posible.
Más allá de las disciplinas que tradicionalmente integran las humanidades, como la literatura, el arte, la filosofía, la dramaturgia y los idiomas, la Fundación también se interesa por otros saberes, como la arquitectura, antropología, religión, jurisprudencia, ética, educación, ciencias sociales y ciencias naturales, pues “las humanidades pueden ser todo siempre y cuando tengan un aire reflexivo delante”, aseguró Rey Hernández.
“La idea es preservar la memoria histórica, la idea es fortalecer la identidad, la idea es reflexionar sobre aquello que de alguna manera –y más en nuestro país– se pierde y se olvida muy rápidamente. Nosotros tenemos una memoria muy corta, y justo si yo tuviera que priorizar cuál es la razón de ser de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, pues tiene que ver estrictamente con ese preservar y darle vigencia a esa historia. No es solamente esa memoria histórica sino qué es lo que está formando hoy nuestra identidad”, concluyó el profesor.
La guía completa para preparación de propuestas de la fundación se accede en el siguiente enlace: http://www.fphpr.org/sites/default/files/Guias%20FPH%20Propuestas.pdf.
Fotos: Dania García Lebrón
[huge_it_gallery id=»156″]