
Anke Ortlepp: Turismo norteamericano en el Caribe como “imperio de ‘representantes’”
Por Coral N. Negrón Almodóvar / @coral.negron

El negocio del turismo, como toda actividad pública, no escapa de las tendencias y programas gubernamentales fruto del contexto.
Así quedó demostrado en la conferencia “Race and Gender in Postwar Advertising for the Caribbean”, expuesta el jueves, 31 de marzo, por la doctora en historia americana Anke Ortlepp. La misma presentó cómo la retórica de la Guerra Fría se permeó en los anuncios publicitarios de turismo estadounidense.
Desde la avanzada tecnología de los aviones hasta la “hegemonía de occidente” formaron parte de la publicidad turística en revistas como Ebony, Newsweek y Various, señaló la profesora de la Universidad de Kassel, en Alemania.
“Se puede entender como un imperio de ‘representantes’, quienes informalmente exaltaron la presencia de la hegemonía norteamericana en el extranjero”, añadió sobre las prácticas turísticas impulsadas por Estados Unidos de 1950 a 1980. Sin embargo, recalcó que su investigación estaba basada en un marco teórica post colonial, por ende, la presencia de otras potencias mundiales en el Caribe, como Inglaterra y Francia, no podía obviarse.
“Travel in the right circle”, decían los anuncios de Pan American World Airways en 1954. En estos se describían las islas como “paraísos plenos en sol”, como “espacios liminales”. La profesora explicó el concepto de “liminalidad” como un rompimiento con la cotidianidad, “un momento donde las diferencias quedan suspendidas…donde se pasa de una condición social y otra. Uno puede ser hasta más atrevido”, sostuvo.
Según Ortlepp, era por la “exotización” de la naturaleza y las imágenes de los residentes como “otros y objetos de deseo” que las islas caribeñas se transformaron en el “vacation land”.
En la primera década del estudio, halló que los anuncios incluían fotografías de aviones, información de cuán rápido se podía llegar y áreas recreativas del país destino. Las imágenes también mostraban residentes sirviendo a los foráneos con una “sonrisa permanente”. El mensaje detrás era que “la guerra ya había terminado y era el momento de salir, de dejar atrás las ráfagas frías del otoño, de pasar una semana en terapia”.
La publicidad turística proyectada no revelaba detalles de las realidades socio económicas de las islas. Ortlepp señaló que solo se impulsaba a disfrutar de las atmósferas británicas, francesas, españolas y americanas que persistían en Jamaica, Haití, Santo Domingo y Puerto Rico respectivamente.
Construcción de identidad
Uno de los anuncios expuestos en la conferencia presentó una foto de una pareja heterosexual blanca sentada en un bote mientras un hombre negro y musculoso le extendía una copa de cristal a la mujer. Ortlepp indicó que la manera en que estaban situados los cuerpos (hacían un triángulo) exponía que el mesero representaba el objeto de deseo. “Es toda una construcción de masculinidades”, puntualizó sobre la publicidad, que data de 1957.
En la década entrante los anuncios proyectados iban acompañados de imágenes de una o varias familias heterosexuales. En un anuncio de la revista Newsweek, en 1978, se publicó una foto de un hombre y una mujer tomando de copas de cristal mientras se bañaban en una piscina.
En otra foto, del mismo año, se ve a una mujer acompañando a un hombre vestido formalmente. Estos conversaban con un hombre negro cargando un sombrero de guineos. Ortlepp mencionó que la imagen enfatizaba la “jerarquía social de la economía turística”.
No obstante, con el énfasis en el consumo, en 1970 la publicidad cambió de enfoque. Las artesanías, los medios de transporte y los lujos transformaron la narrativa visual del mercado turístico.
El movimiento de derechos civiles en Estado Unidos también tuvo impacto en los visuales impresos. En 1976 apareció la primera pareja heterosexual afroamericana en una propaganda turística de la revista Ebony.
“Cuba desaparece”
Al abordar a Ortlepp sobre qué sucedió con Cuba como destino tras la Revolución Cubana (1959), esta indicó que “simplemente desapareció”. “No se escribió que era una zona de peligro o algo así, solo la sacaron del mapa”, dijo.
La conferencia “Race and Gender in Postwar Advertising for the Caribbean” formó parte de un ciclo de coloquios sobre desarrollo, desigualdad, explotación minera, políticas socio-laborales, raza y género que se llevó a cabo del 29 al 31 de marzo en el recinto riopiedrense.
La participación de profesores e investigadores de la Universidad de Kassel, en Alemania, es producto de un esfuerzo reciente de internacionalizar aún más la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP).
Este fue el primer intercambio académico entre la UPRRP y la universidad alemana. La Escuela Graduada de Planificación, el Centro de Investigaciones Sociales (CIS) y el Programa Graduado de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales fungieron como coordinadores.
Fotos: Dania García Lebrón