
Departamento de Consejería para el Desarrollo Estudiantil se capacita en innovador modelo terapéutico
Por Génesis Dávila Santiago
Periodista
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras-UPR
En respuesta a las necesidades emocionales de los estudiantes, 13 docentes del Departamento de Consejería para el Desarrollo Estudiantil (DCODE), adscrito al Decanato de Estudiantes, se adiestraron en un innovador modelo terapéutico que proporciona un apoyo más estructurado para atender muchos de los retos que enfrentan actualmente estudiantes.
Se trata de la Terapia Dialéctica Conductual (DBT, por sus siglas in inglés), un modelo que no es comúnmente utilizado en espacios universitarios —sino en espacios privados o de hospitalización—, pero cuya función ha sido exitosa para atender trastornos de personalidad, autolesiones, estrés postraumático, bulimia, depresión, ansiedad y trastornos: bipolar, por uso de sustancias o por atracones.
“Esta iniciativa también surge de las observaciones que hacemos de los estudiantes que solicitan servicios”, detalló la psicóloga Melany Ruiz González, una de las personas capacitadas en este modelo, quien añadió que perciben muchas de las conductas que atiende este modelo en estudiantes que llegan a recibir los servicios del DCODE.
Las capacitaciones para profesionales del DCODE en DBT comenzaron en febrero de 2024 gracias a una subvención del Fondo Institucional para la Investigación que ofrece el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP).
Desde entonces, los profesionales capacitados son: las consejeras en rehabilitación Solimar Pérez Torres y Natalia E. Perdomo Ramírez; los trabajadores sociales José Serra Taylor y Rose M. Marrero Teruel; las psicólogas clínicas Melany Ruiz González; Vidalina Feliciano López, Michelle Jurado Andino, Rosael Zeno Santi; las consejeras profesionales Jessica A. Morales Torres, Marta Rodríguez Colón, Areliz Quiñones Berríos, Eileen D. Seguinot Ramírez, y el consejero profesional Richie Delgado-Ortega.
De acuerdo con el doctor Delgado-Ortega, con esta formación el DCODE se transformó en uno de los primeros lugares académicos capacitados en DBT en el país. “En este espacio también lo adaptamos (el entrenamiento) a nuestro contexto cultural puertorriqueño, a lo que es nuestra población, en este caso, estudiantes”, comentó sobre los aspectos que toman en consideración para implementar este modelo en el ambiente universitario del país.
Entre los elementos que ofrece la nueva capacitación, se encuentra enseñar a los estudiantes una serie de herramientas a las que los profesionales llaman “grupo de habilidades”. Entre estas, se encuentra: atención plena (mindfulness), regulación emocional, tolerancia a la angustia y efectividad interpersonal.
Desde el año pasado, los profesionales capacitados implementaron dos grupos de apoyo para enseñar esas cuatro destrezas a estudiantes del Recinto que solicitan los servicios al DCODE o que son referidos por profesionales del DCODE.
De acuerdo con el doctor Serra Taylor, quien fue uno de los primeros en capacitarse, enseñar estas destrezas a los estudiantes les ayuda a reducir conductas problemáticas y ofrece alternativas sanas. “Se asume que toda conducta problemática que tiene la persona es un reflejo de la carencia de esas habilidades… Por lo tanto, cuando tú les das todas estas cosas a las personas, les das herramientas para solucionar las dificultades, eso ayuda a que esas conductas problemáticas se reduzcan, se disminuyan o incluso se eliminen”, explicó Serra Taylor.
La doctora Ruiz González añadió que se trata de habilidades con validación científica que, dentro o fuera del ambiente universitario, pueden ser muy útiles para manejar situaciones cotidianas o retos mayores. “Es chévere la dinámica del grupo porque estar en un contexto educativo nos permite utilizar ejemplos de la vida cotidiana de nuestros estudiantes para aplicar esas destrezas y aprenderlas”, expresó sobre los grupos educativos que ya han ido formando en el recinto y que, según los profesionales entrevistados, han logrado que 75% de los estudiantes que comienzan, deseen continuar.
Entre los próximos pasos del DCODE, se encuentra desarrollar una investigación sobre los beneficios de este modelo para estudiantes universitarios. Además, se han desarrollado tres publicaciones y cuatro presentaciones sobre el proyecto que se mostraron en el Recinto de Ciencias Médicas, en Colombia y en España.
El personal exhortó a los estudiantes interesados en asistir a los talleres a mantenerse pendiente a convocatorias por medio de las redes sociales del DCODE o a asistir directamente a las oficinas —ubicadas en el tercer piso de la Biblioteca José M. Lázaro— para solicitar los servicios.
La terapia dialéctica conductual fue desarrollada por la doctora Marsha M. Linehan para pacientes con conductas suicidas que coincidían con un diagnóstico de trastorno límite de la personalidad. Sin embargo, diversas adaptaciones han demostrado ser efectivas para tratar otras condiciones de desregulación emocional.
El entrenamiento de los 13 profesionales del DCODE fue impartido por DBT Iberoamérica.
