Regresar

“Grullas por la Paz”: origami empapado en esperanza

Por Camila M. Cutié Selva
Estudiante
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras- UPR

Fotos: Edwin Pérez

El patio interior del Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP) se convierte todos los martes, en horario de 5:00 a 6:00 p.m., en la cuna de la iniciativa “Grullas por la Paz”, un espacio de reflexión y creación abierto a la comunidad. Este proyecto, que surge de una colaboración con la Cátedra UNESCO de Educación por la Paz de la UPRRP, comenzó el pasado 2 de septiembre y se extenderá hasta el 16 de diciembre de 2025.

Lisa Ortega Pol, educadora del Museo, enfatizó que la actividad “busca crear un ambiente de comunidad en donde se puedan canalizar los deseos e intenciones de paz de los participantes a través de un proyecto creativo y simbólico en común”. Durante cada encuentro, los participantes escribirán sus anhelos de paz en trozos de papel y, utilizando la técnica del origami, los doblarán hasta formar grullas. “Estos mensajes son desde un alto a los conflictos armados, hasta solidaridad con los inocentes que sufren a causa de la violencia», añadió.

La meta es crear mil piezas antes del desenlace de la jornada y, con ellas, promover un mensaje de esperanza y solidaridad ante los conflictos bélicos y violencia que están afectando el mundo.

Grullas de papel: una leyenda ancestral

Una leyenda japonesa promete que se le concederá un deseo, como la felicidad o la buena suerte, a aquel que forme mil grullas de papel. Inspirada por esta tradición, Sadako Sasaki —una niña japonesa que, luego de sobrevivir al ataque nuclear de Hiroshima, desarrolló leucemia a consecuencia de las radiaciones— se dio la misión de doblar sus propias grullas con la esperanza de cumplir su anhelo mayor: curarse de su enfermedad.

Sadako falleció antes de alcanzar la cifra, pero sus esfuerzos no fueron en vano. Su historia inspiró al mundo y, en la actualidad, las grullas se usan como símbolo en campañas para promover la paz mundial y honrar a las víctimas de guerra.

“Hacer las grullas por la paz debe llevarnos no solo a desear la paz como algo lejano, sino a pensar en algo que podamos hacer o desear para aportar a la paz, desde la vida personal, social y como ciudadanos responsables del país y el planeta”, sostuvo la doctora Anita Yudkin Suliveres, catedrática de la Facultad de Educación y coordinadora de la Cátedra UNESCO de Educación por la Paz de la UPRRP.

Las grullas que creen los participantes —con papel de origami y de periódicos— se colocarán en la pérgola del patio interior del Museo para formar una instalación artística que sirva como testimonio de los anhelos de paz de la comunidad.

Para más información puede escribir a museo.universidad@upr.edu o unesco.paz@upr.edu.

Ir al contenido