
Vivian Neptune Rivera: “La educación es el principio y final de todo”
- Fecha 19/09/2025
Por Camila M. Cutié Selva
Estudiante
Oficina de Comunicaciones
Fotos: Héctor A. Suárez De Jesús
La decana de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río
Piedras (UPRRP) Vivian I. Neptune Rivera discutió el miércoles, 17 de septiembre, la importancia del acceso igualitario a la educación; las condiciones sociales, económicas, culturales y políticas que lo obstaculizan, y el rol de la educación en la construcción de una sociedad más justa. Esta charla se llevó a cabo durante la Trigésima Séptima Lección Inaugural del Bachillerato en Artes de la Facultad de Estudios Generales, que, a su vez, formó parte de la Conmemoración del 80 Aniversario de la Facultad.
La Lección Inaugural de la Facultad de Estudios Generales es una tradición institucional que se celebra anualmente. Desde su inicio en 1987, esta actividad marca el inicio de cada año académico y sirve como espacio para la reflexión y el aprendizaje recíproco. En esta ocasión, se realizó en honor al profesor emérito de la Escuela de Derecho Michel J. Goudreau Robles.
La licenciada Miriam Toledo David, directora de la Oficina de Asesoría Jurídica de la UPRRP, expresó –en representación de la rectora del Recinto, Dra. Angélica Varela Llavona, – que el acto es “un espacio de encuentro y reflexión en el que convergen estudiantes, profesores, investigadores, personal y público general, unidos por el compromiso con el aprendizaje y la búsqueda de conocimiento”.
Durante la conferencia, Neptune Rivera enfatizó que “la brecha de la desigualdad (en la educación)” comienza en la niñez temprana y se extiende hasta los estudios superiores. Señaló que factores como la pobreza y la raza inciden en la calidad de la educación que reciben los niños y jóvenes, argumentando que “nos encontramos ante el cierre indiscriminado de escuelas públicas, que a quienes afecta desproporcionalmente es a los pobres… (y) a las comunidades negras”.
También, Neptune Rivera expresó que los currículos deben adoptar modelos educativos como los de las escuelas especializadas y las Montessori, que –en las ocasiones en las que se han puesto a prueba– han sido exitosos. Además, mencionó que se debe promover la educación universitaria en el ámbito escolar, especialmente en comunidades desventajadas.
Representación y presencia en la educación
La decana estableció que la representación y la presencia de las minorías en los contextos académicos es primordial y empoderante. Compartió que, durante su segundo año en la Escuela de Derecho, conoció al profesor Goudreau Robles y él –que afirmaba su orgullo racial con sus coloridas guayaberas y su afro alto– la llenó de esperanza y sosiego.
“Dije sí, es posible que uno que se ve como yo, lo logre”, sostuvo Neptune Rivera. También, añadió que esa era la importancia de la representación y la presencia de grupos minoritarios “en todas las instancias, pero especialmente en el mundo educativo”, e instó a los mismos a continuar abriendo sendas y a “romper vidrio con el pecho”.
La decana finalizó la lección inaugural mencionando una serie de anhelos. Entre ellos, destacó su esperanza de que “el acceso a la educación sea una realidad en igualdad de condiciones para toda la niñez… (y) que todo el que aspire a una educación universitaria tenga cabida en nuestro sistema universitario público”. Además, expresó su deseo de que más estudiantes privados de libertad continúen cursando sus estudios universitarios en el Recinto.
“Concluyo con la esperanza de que tengamos más estudiantes de trasfondos diversos, por origen nacional, raza, etnia, orientación e identidad sexual para que… compartan el conocimiento que les da poder, y concluyo con la certeza y convicción de que en el país que todos construimos cada día al levantarnos, nuestra universidad reciba los apoyos y recursos fiscales necesarios e indispensables para continuar siendo el motor del cambio social y la fuente del conocimiento, humanidad y civismo”, enfatizó.





