Expertas aclaran el antes, durante y después del cáncer del seno
Por: Ángela Aponte
La Jornada de Concientización sobre el Cáncer del Seno de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y la Sociedad Americana Contra el Cáncer, culminó ayer con un conversatorio en el que se desmitificaron creencias comunes sobre el manejo de esta enfermedad, al tiempo que se ofrecieron recomendaciones acerca de los pasos a seguir antes y después de un diagnóstico de cáncer de mama.
La radióloga, Angela Méndez, explicó a los presentes que existen tres herramientas para detectar el cáncer de seno: la mamografía, el ultrasonido y la resonancia magnética. Ante preguntas sobre los riesgos de la primera opción, Méndez aclaró que la radiación que emite una mamografía es baja, similar a “un día de sol”, por lo que la idea de que estos exámenes pueden causar o empeorar la enfermedad es errónea.
“Es mucho mejor hacerse la mamografía anual y coger ese cáncer a tiempo, que dejarnos de hacer la mamografía anual y coger un cáncer más grande que es más difícil de curar. Lo mejor que tenemos para el cáncer del seno es el diagnóstico temprano y la radiación que da la mamografía es bien poca”, indicó.
Por su parte, la radio-oncóloga, Vanessa Marcial, señaló que existe un “desenfreno” entre las pacientes en los Estados Unidos, y ahora en Puerto Rico, de realizarse mastectomías en lugar de buscar alternativas de conservación del seno. “No hay evidencia que muestre que una mastectomía es mejor tratamiento que conservar el seno, excepto en los casos que son BRCA positivos, los casos con la mutación genética como Angelina Jolie, que esos se tratan de otra manera”, sostuvo Marcial. Añadió que aún después de una mastectomía el cáncer puede reaparecer en la piel cerca del área de la operación, lo cual dificulta más su tratamiento.
La principal oficial ejecutiva de la Sociedad Americana Contra el Cáncer, Lillian Santos, y la fundadora de Cabecitas Rapadas y Siempre Viva, Chevelle Ríos, también dijeron presente en el evento. Ambas brindaron información sobre los servicios de apoyo que ofrecen sus organizaciones a pacientes de cáncer de mama y a sus familiares. También resaltaron la importancia de mantener una actitud positiva durante el proceso de tratamiento y buscar actividades que puedan servir de “medicina”, como hacer yoga, conversar con sobrevivientes, participar en sesiones de maquillaje, entre otras.
Finalmente, las presentes enfatizaron que esta enfermedad también afecta a los hombres, aunque las cifras son menores en comparación al número de mujeres. Ante esta realidad recomendaron a esta población que realice sus exámenes anuales y así detectar cualquier enfermedad en su etapa temprana.