![](https://www.uprrp.edu/wp-content/uploads/2014/11/arqutiectura.jpg)
Escuela de Arquitectura UPR recibe a estudiantes y arquitectos de la República Dominicana
Por: Rebeca J. Agosto Rosa
Arquitectos, profesores y estudiantes de Puerto Rico y República Dominicana se encontraron en el Recinto de Río Piedras para dialogar sobre la arquitectura de tipología turística y su impacto en las ciudades caribeñas, como parte del tercer congreso internacional ARQTUR Caribe 2014.
Más de 40 estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), en República Dominicana, vinieron a Puerto Rico para participar de una jornada de talleres y conferencias sobre arquitectura, turismo y urbanismo en las ciudades de San Juan y Santo Domingo. También realizaron visitas guiadas al Recinto y a varias zonas de la capital con el objetivo de estudiar nuestra arquitectura urbana. Junto a la delegación llegaron arquitectos de la República Dominicana para presentar sus ponencias, incluyendo al presidente de la Sociedad de Arquitectos de República Dominicana, Bienvenido Pantaleón.
“La UNIBE y nosotros tenemos vínculos académicos desde hace algunos años, y esto sirve para estrechar lazos y hacer otro tipo de eventos”, indicó Edgardo Arroyo, Decano de Relaciones Internacionales de la Escuela de Arquitectura UPR. “Es importante que ellos vengan, vean la Escuela y vean las oportunidad académica que tienen, ya sea de crear talleres conjuntos o hacer una investigación en conjunto”, añadió.
Por su parte, el arquitecto Elmer González, Decano de la Escuela de Arquitectura de la UNIBE, agregó que “este tipo de evento nos acerca más, y sobre todo, lo más importante es que es en una condición académico profesional que busca la mejora de la calidad de vida urbana de las dos naciones”.
Arroyo también recalcó el compromiso de la Escuela de Arquitectura con internacionalizarse, pues se busca “no solamente que estudiantes salgan, que es básicamente lo que siempre está pasando, sino que muchas personas vengan, subir el por ciento de estudiantes internacionales en nuestra Escuela”, expresó.
“Los estudiantes también tienen que visitar, viajar, establecer interacción con otras academias y otros países durante su etapa formativa”, coincidió González. “Con esto directamente se genera todo un beneficio académico que redunda en los estudiantes y redunda en nuestras escuelas. Pero sobre todo se da una condición de interrelación latinoamericana, lo que hace que nuestras naciones cada vez se acerquen más en el sentido de la arquitectura”, añadió.