Tres versiones del mangú, tres escaparates que reinterpretan el caribe
Por: Zuleika Andújar Martínez
La comida está revestida de identidad, de un relato privado y colectivo en el que se va redefiniendo nuestro Caribe. Así lo constató la antropóloga, Lidia Marte, en la conferencia titulada Versiones de un mangú: Sabor caribeño, memoria cultural y etnografías alter-nativas, celebrada en el Recito de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
La estudiosa dominicana manifestó que existen pocos acercamientos académicos hacia la gastronomía de nuestra región enfocados en el imaginario cultural, a pesar de que “lo que comemos parece estar entonces al centro mismo de nuestra experiencia humana”.
Marte trazó un análisis etno-semiótico del caribe hispano a través del mangú y sus diversas representaciones en la ciudad de Nueva York, en República Dominicana y Puerto Rico.
Durante su ponencia detalló que en la gran manzana, este plato está enmarcado en una «resistencia política» y en una reinterpretación de la diáspora dominicana. En el caso de nuestro país la representación del mangú refleja las ambigüedades identitarias de los dominicanos enmarcados en un contexto colonial. «El mangú en Puerto Rico viene, pues, a representar la ambigüedad de esos desplazamientos, y los fragmentarios sentidos de pertenencia de estos inmigrantes y sus descendientes. Los dominicanos de primera generación se sienten de algún modo ambiguos en Puerto Rico «, sostuvo.
Mientras que en República Dominicana tanto este plato, como la producción del plátano (consumido por la mayor parte de la población), esta cimentada únicamente en la soberanía alimentaria. «Quizás porque los plátanos son producidos localmente, su consumo se ha convertido en una estrategia de seguridad alimentaria y no en una opción cultural como en Nueva York o en Puerto Rico, pero a pesar de que el mangú no se reclama como plato típico nacional, el plátano es materialmente…el pan de la mayoría de los dominicanos», indicó Marte.
La ponencia de la también profesora del Departamento de Sociología y Antropología de nuestro recinto, formó parte de las Conferencias Caribeñas, organizadas por el Instituto de Estudios del Caribe de la UPR. Por su parte, El Rector del Recinto de Río Piedras, Dr. Carlos Severino, aprovechó la ocasión para anunciar y conmemorar la conferencia número 200, al tiempo que resaltó la importancia de estas jornadas por que sirven de escaparate para conocer las investigaciones más sobresalientes de nuestra región.
“la Universidad de Puerto Rico, y en particular el Recinto de Río Piedras, es sin duda, el epicentro del País desde donde se desarrolla y se difunde la actividad intelectual, la investigación y la producción de conocimiento a través del cual se enriquece la cátedra y se aporta significativamente a la sociedad de la cual somos parte esencial y el Instituto de Estudios del Caribe es uno de los centros que contribuyen a la producción de ese conocimiento que aporta grandemente a cumplir la misión que tenemos como institución “, indicó Severino durante el coloquio.
El Dr. Cruz M. Ortiz Cuadra, autor del libro: Puerto Rico en la Olla ¿Somos aun lo que comimos?, y Catedrático del Departamento de Humanidades de la UPR en Humacao fue el comentarista de esta conferencia.
Etiqueta:antropología, mangú, República Dominicana, uprrp