Regresar

Facultad de Ciencias Naturales recibe fondos federales para investigaciones biomédicas

Por: Norihelys Ramos Rodríguez

Con el propósito de crear mentes curiosas e inquisitivas, el Programa de Investigación “Research Initiative for Scientific Enhancement” (RISE) recibió $7 millones de dólares para el adiestramiento y desarrollo científico de estudiantes graduados y subgraduados de los departamentos de Biología y Química de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

A pesar de la competitividad entre universidades y la escasez de fondos federales, la “National Institute of Health” (NIH), uno de los centros más grandes de investigación médica en el mundo, asignó $1,404,866 millones de dólares anuales para el entrenamiento de 25 estudiantes subgraduados y 30 estudiantes graduados.

Como parte de esta iniciativa los estudiantes participantes seleccionan a su investigador y desarrollan un proyecto biomédico que fusiona la biología o la química en el tratamiento de enfermedades. Por los pasados 10 años, los enfoques investigativos se han fundamentado en las áreas de biología celular, neurobiología, biotecnología, síntesis orgánica, la química de productos naturales marinos, entre otros.

Actualmente, RISE confirma que su objetivo primordial de aumentar la cantidad de estudiantes que continúan estudios graduados y post-doctorados ha dado frutos. Según su fuente de datos, 150 estudiantes se han graduado y culminado su doctorado durante los años 2006 al 2013. Lo que significa que desde su inicio en 2004, el 80% de los alumnos culminan sus estudios postgraduados.

Mónica Madal
Mónica Nadal, estudiante investigadora de RISE.

El director del programa, doctor Reginald Morales, resalta la importancia de que se fomente el deseo de investigar en los estudiantes que ingresan a la Facultad de Ciencias Naturales, porque “el futuro del mundo está en los investigadores”.

Es por esto que los estudiantes participantes, además de realizar 15 horas de investigación, también reciben talleres para el adiestramiento en técnicas científicas especializadas y talleres sobre desarrollo personal y ética científica.

Esta iniciativa ha logrado producir científicos a través de las oportunidades profesionales que le brinda al participante. Semanalmente, los estudiantes asisten a seminarios dirigidos por científicos e investigadores nacionales e internacionales. Durante el año presentan sus trabajos científicos en diferentes simposios y convenciones en Puerto Rico y Estados Unidos. Igualmente tienen la oportunidad de competir con otras universidades. Como ocurrirá el próximo 11 de noviembre en la Universidad de San Antonio, Texas.

Estas experiencias han formado a estudiantes como Salvador Galvadá Corchado y Mónica Nadal Quirós. Universitarios de doctorado que no imaginan su vida académica sin las horas de investigación en RISE. Como explicó Nadal: “si no hubiese sido por el programa RISE, yo no hubiera seguido mis estudios”, quien utiliza la matemática aplicada para resolver problemas de fisiología.

Ante el impacto que ha tenido este programa en la Facultad de Ciencias Naturales, el mayor deseo del profesor Morales es que lo estudiantes permanezcan en Puerto Rico para que apliquen sus conocimientos y disminuyan la escasez de científicos e investigadores que existe en la isla.

Para más información puede acceder a www.brtcpr.com, visitar la oficina 300 en el tercer piso del edificio Facundo Bueso o comunicarse al 787-764-0000 ext. 4752.

Ir al contenido