Regresar

Embajador de Chile en Washington hablará en la UPRRP de las relaciones de EEUU con América Latina

En momentos en que se prevé una embestida del gobierno estadounidense contra Venezuela y justo cuando se aguarda por una normalización de las relaciones políticas y diplomáticas entre Cuba y su vecino del Norte, se hace preciso reflexionar sobre los giros que pudieran tomar las relaciones entre Estados Unidos y el resto de los países de América Latina.

Ese es, justamente, el tema de conversación que tendrá lugar este viernes, 13 de marzo, en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y que será conducido por el doctor Juan Gabriel Valdés, embajador de Chile en Washington.

La cita es a las 11:30 de la mañana, en el Anfiteatro Número 1 de la Facultad de Estudios Generales, en un evento que es convocado por el Programa de Estudios Internacionales (PEI) y el Instituto Interdisciplinario y Multicultural (INIM).

El examen de las relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica siempre es un tema oportuno, más en esta ocasión se convierte en un diálogo urgente luego de las sanciones que el gobierno de Barack Obama ha impuesto contra Venezuela, país que ha sido señalado como “amenaza extraordinaria e inusual a la seguridad nacional y política exterior estadounidenses”.

Catalogado como un “paso agresivo, injusto y nefasto” contra la soberanía venezolana, el presidente de la República Bolivariana Nicolás Maduro ha recibido el respaldo de varios países latinoamericanos quienes, a su vez, han condenado las acciones de Obama.

Expertos en política internacional han advertido que Venezuela pudiera ser víctima de una agresión militar orquestada desde Washington, escena que pudiera revivir la historia del golpe militar perpetrado contra Chile en 1973 con el auspicio y aval del gobierno de Estados Unidos.

Con ese telón de fondo, la conferencia que ofrecerá este viernes en la Isla el dignatario chileno Valdés se presenta como una oportunidad de lujo para iniciar una conversación en torno a cómo se están moviendo las fichas en el tablero político estadounidense respecto al avance que ha tenido en los últimos años las fuerzas progresistas en América Latina.

Valdés conoce bien el alcance de la política intervencionista de Estados Unidos en Latinoamérica y sabe por experiencia hasta dónde los comandos militares de ese país están dispuestos a llegar si, como se vislumbra, lanzaran una embestida contra Venezuela.

Y es que el actual Embajador en Washington vivió el sangriento golpe de Estado perpetrado contra el gobierno de la Unidad Popular de Chile en 1973 que depuso al presidente electo Salvador Allende. También sufrió en carne propia la muerte del exministro chileno Orlando Letelier, asesinado el 21 de septiembre de 1976 tras detonar una bomba que había sido instalada en su carro.

Para entonces, Letelier transitaba por las calles de Washington cuando su auto explotó y Valdés, un joven recién graduado de ciencias políticas de la Universidad de Princeton, era su asistente en el Centro de Estudios Políticos, una organización que ubicaba en el centro de la capital estadounidense.

Desde joven, Valdés ha estado vinculado a los procesos políticos de Chile y de América Latina, ocupando posiciones importantes y de largo alcance en el hemisferio.

A lo largo de su carrera política y diplomática ha sido Representante Permanente de Chile ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Embajador de Chile en España y Argentina.

Asimismo, fue Representante Especial del Secretario General de la ONU, Jefe de la Misión de ese organismo en Haití y durante el gobierno chileno del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle fue Ministro de Relaciones Exteriores.

En mayo de 2014 fue nombrado Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Chile en Estados Unidos por la presidenta Michelle Bachelet. Un año antes, en 2013, intentó sin éxito un lugar en la papeleta electoral nacional para aspirar un escaño en el Senado de su país como representante del Partido Socialista de Chile.

Ir al contenido