
El Colectivo Universitario para el Acceso sienta sus bases en el Recinto de Río Piedras
Por: Dania García Lebrón
Como parte de los esfuerzos por hacer accesible la educación superior pública a los sectores más desventajados del país se ha implementado en la UPR-RP el proyecto Colectivo Universitario para el Acceso (CUA-RP). Empleando la herramienta de la investigación acción participativa, el CUA-RP busca desarrollar intervenciones que se ajusten a la realidad y a las necesidades de los miembros de las comunidades aledañas al Recinto.
La relación entre acceso a la educación y pobreza es sumamente compleja, «Mirar los datos de escuela privada y escuela pública nos da una información pero hay que tener cuidado en simplificar […] por eso nos enfocamos en la comunidad», explica la profesora Mercedes Rivera, coordinadora del proyecto.
La Dra. Rivera explica que las mismas comunidades han hecho un acercamiento directo al proyecto solicitando una asistencia académica, que viene acompañada de un reclamo de acceso a la universidad. El CUA-RP, por medio de actividades de alcance y agrupando distintas voces, promueve las aspiraciones universitarias, atienden objetivos inmediatos y preparan el terreno para el ideal primordial que es la admisión y retención de los estudiantes al Primer Centro Docente del País. «Las voces de CAUCE y el sentimiento de los colaboradores de CAUCE, de las comunidades […] salía el tema de la universidad, de la lejanía de la universidad», comentó la psicóloga deportiva.
El elemento colaborativo ha sido clave desde el principio. Actualmente el CUA-RP tiene alianzas con los programas Jóvenes de Puerto Rico en riesgo; Centro de Acción Urbana, Comunitaria y Empresarial (CAUCE) de la UPR-RP y Proyecto ENLACE del Caño Martín Peña.
Parte esencial en el desarrollo del Colectivo ha sido entender la realidad del recinto y ubicarse al alcance tanto de los esfuerzos universitarios como de los comunitarios. La investigadora recalca la importancia de que se asuma el compromiso con la misma complejidad que supone la problemática de acceso y retención de «nuestros vecinos». Para ello se ha dado a la tarea, junto a su equipo gestor, de identificar todos esos programas que han estado trayendo dichas poblaciones al recinto.
También se trabaja en la creación de un equipo docente de investigación que asista en el proceso de avalúo y desarrollo de modelos de intervención adecuados. Este componente le provee al CUA-RP las herramientas necesarias para monitorear el progreso del colectivo, así como rutas para trazar en panoramas a largo plazo.
Actualmente se encuentran participando del equipo investigador la profesora de la Facultad de Ciencias Sociales, Marinilda Rivera, y Nellie Zambrana, profesora de la Facultad de Educación. Con estas nuevas políticas institucionales de acceso, la profesora Rivera enfatiza la necesidad de continuar el apoyo a los estudiantes una vez entren a la universidad a través de programas de mentoría.
En este momento, el Colectivo Universitario ofrece talleres en la comunidad de Luis Lloréns Torres, así como apoyo educativo al grupo de Jóvenes Líderes en Acción del Caño Martín Peña (LIJAC), entre otras diversas labores. Gracias a un grupo comprometido de voluntarios, el alcance del proyecto continúa ampliándose.
Durante este año académico la UPR ha dirigido sus esfuerzos al aumento de las tasas de admisión, graduación y retención de la institución. Con la aprobación de la Certificación 50 2014-2015, la universidad busca atender el desfase académico que existe actualmente entre la escuela y la institución universitaria.
Con unas guías a corto, mediano y largo plazo, dicha certificación propone generar un aumento en tres renglones: 1) la tasa de acceso de estudiantes de Bachillerato en cada unidad sobre un 10%; 2) el acceso al programa de Bachillerato a estudiantes con desventajas socioeconómicas; 3) la tasa de retención de estudiantes de Bachillerato en cada unidad a un 5% anual por los próximos dos años.
Esta iniciativa tiene como base el Proyecto Carvajal para la Democratización del Conocimiento, que se desarrolla desde el 2007 en el Centro Universitario para el Acceso, ubicado en la UPR Recinto Universitario de Mayagüez. El proyecto ha expandido sus esfuerzos a 5 recintos del sistema UPR: Humacao, Bayamón, Carolina, Cayey y Río Piedras.
Para más información y colaboración puede visitar la página del CUA-RP en Facebook.
Etiqueta:Colectivo Universitario para el Acceso, uprrp