
Expulsiones: Brutalidad y complejidad en la economía global
Por: Dania García Lebrón
Las transformaciones que se viven en el siglo 21 provienen de cambios trascendentales que responden a un nuevo ordenamiento. Por lo que es necesario dar una mirada a esa periferia que se ha conformado en la penumbra de la globalización. Según la socióloga Saskia Sassen, hay que ir más allá de lo cotidiano y desestabilizar las categorías que configuran el mundo actual. Esta fue la temática de su ponencia en la conferencia de la asociación internacional profesional de empresas y economía, The Business Association of Latin American Studies (BALAS), cuyo anfitrión este año fue la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rìo Piedras.
La reciente crisis provocada por el sector financiero y de bienes raíces a través de la venta de “hipotecas basura” desplazó a un gran sector de la población. Este desplazamiento corresponde a las nuevas políticas de los sectores financieros en el contexto global, explicó la autora. ¨Cuando el territorio sale de encuadres convencionales se hace institucionalmente móvil, nómada y puede alterar el sentido de ‘la economía’¨, sostuvo la profesora de la Universidad de Columbia.
En esta lógica de expulsiones se trastoca lo local y global. La centralización de la economía empaña las líneas divisorias de los territorios, abunda Sassen, haciendo que el debate entre lo nacional y lo foráneo pase a un segundo plano y el enfoque se dirija hacia las inversiones que hacen las corporaciones en las regiones del mundo. Una característica sistémica de esta lógica se refleja por ejemplo luego de la crisis económica cuando las grandes corporaciones alcanzaron un aumento trascendental en sus ganancias.
“Esto es aún más sorprendente: los activos corporativos. Siguen creciendo. No es el hecho de ganancias o de activos corporativos es el hecho de que siguen creciendo incluso como muchas otras partes de la economía”, abundó. ¿Qué desafíos presenta esta divergencia? En la cual unos están ganando constantemente mientras otros pierden, cuestiona. ¿Qué significa cuando un sector económico está trabajando efectivamente en una estructura bifurcada?
Hay países con problemas estructurales serios que no pueden resolver ya que no tienen dinero para hacerlo. Por ejemplo, en los Estados Unidos se ha estimado que hay entre 6 mil y 14 mil puentes que se van a caer, aunque esto es una situación muy seria, no hay dinero para repararlos. El sistema crédito, a nivel global e individual, lleva indudablemente al problema de la deuda. “¿A quién pertenece esta deuda? La mayor parte de la deuda es de propiedad extranjera, lo que significa que parte de la capacidad de pago de intereses que una comunidad tiene, queda fuera, desaparece” continúa.
Hoy día, hablar de movilidad social resulta un reto, ya que las generaciones actuales no cuentan con el espacio de crecimiento de las anteriores. Este espacio se ha hecho cada vez más estrecho, social y territorialmente. Apenas, recientemente, en parte gracias al movimiento de Occupy, se comienza a hablar de desigualdad social. ¿Por qué son estas historias invisibles?
Para la catedrática, son historias paralelas que se configuran en gran medida en el interior del núcleo y los entornos de las instituciones nacionales. Esto hace a la globalización, en parte, invisible porque se viste con la indumentaria de lo nacional, incluso a medida que desnacionaliza lo que fue construido históricamente como nacional. Sassen explica que el territorio contiene lógicas de poder que en nuestra modernidad occidental tomaron su forma más elaborada en el estado liberal de trabajo. Por lo que debemos evaluar qué nos dice el territorio, como categoría analítica, en la comparación de las diversas economías que operan de manera simultánea.
“Tenemos estas nuevas geografías, por ejemplo, me parece cuando miro a las formas más fuertes del capital hoy, y eso significa las empresas, las finanzas, la minería y el tipo de agricultura de plantación, agricultura corporativa, entre otras, que han producido geografías de centralidad pues sus actividades abarcan todo pero han triturado al norte, al sur, al este, al oeste, por lo que no abarcan todo un país sino elementos particulares” explicó Sassen.
Así, por ejemplo, si se piensa en las actividades imperiales occidentales tradicionales, Gran Bretaña quería tener toda la África, España, el conjunto de América Latina. “Hoy en día, con estas geografías de centralidad significa que en su mayoría no les importa cuando, por ejemplo, países como China compran 2.8 millones de hectáreas de tierra en Zambia para hacer una plantación de palma y producir combustible, no se preocupan por controlar todo Zambia. Al contrario, estas son ocupaciones muy especializadas” enfatizó.
La universidad como espacio colectivizante
“Al salir de la universidad, la sociedad les falla, no hay mucho, no encuentran trabajo, no logran ni siquiera lo que los padres lograron”, expresó la socióloga al referirse a los estudiantes universitarios. Enfatiza en que la universidad debe ser un proyecto colectivizante que provea un sentido más allá de la visión de un futuro económico modesto pero garantizado. “A mi me gustaría poner lo de ISIS no en un vector de ‘los musulmanes fanáticos’, es un vector que sociológicamente hablando, ISIS como un proyecto colectivo extremo […] es un poco más profundo para algunas de las gentes, no es un fanatismo religioso” abundó.
Por lo que la institución educativa debería combinar los proyectos intelectuales con un esquema más amplio de intervenir en el mundo. La Dra. Sassen destaca en los asuntos de inmigración y medio ambiente una urgencia particular que evidencia las consecuencias devastadoras de la lógica de exclusiones y en la cual, la universidad, debe intervenir.
“Yo a mis estudiantes lo que quiero es movilizarlos”, sonríe. Hay que utilizar a los científicos y el conocimiento académico que se produce en la universidad para desarrollar proyectos que vayan más allá de las políticas públicas. “La política no nos va a ayudar para salir de esta problemática. Si implementamos todos los acuerdos que tenemos los cambios en la curva de la gráfica son mínimos, sigue siendo igual” sostuvo.
BALAS
El eje de la conferencia este año giró en torno al espíritu empresarial en un mundo diverso de iniciativas ‘glocales’. Las apuestas en este seminario establecen como prioridad la conexión de la «glocalización» (globalización + localización) y la cultura , en la implicación de la población local en jugar un papel clave en el sustento de las economías globales. BALAS es la primera asociación internacional profesional de empresas y economía que se centra exclusivamente en el estudio de la economía, la gestión, el liderazgo y la industria en América Latina y el Caribe.
La conferencia titulada Entrepreneurship in a diverse world of ‘glocal’ initiatives contó con la participación de académicos y empresarios de diversas partes del mundo. Esta se llevó a cabo en el Hotel Sheraton en el viejo San Juan, el pasado, 25 de marzo de 2015.