Regresar

Centro de Investigaciones Sociales: un baluarte de 70 años

Por: Wilfredo J. Burgos Matos, Miosotis Cortés y Miriam Betancourt

La travesía comienza un jueves en la tarde. Los noticiarios anunciaban que pronto se alcanzaría el récord de las temperaturas más altas en lo que va de la primavera tropical. Resulta que uno va contra la corriente y evita el elevador en el edificio Carmen Rivera de Alvarado (CRA) de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Allí, en el cuarto piso, descansa uno de los baluartes de la investigación académica del País, hecho que uno ignora de pronto mientras el sudor hace su juego y el calor húmedo de la una de la tarde te nubla el pensamiento.

Dra Laura Ortiz NegrónPor suerte, en ese lugar, en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS), la calidez humana de los doctores Laura Ortiz Negrón, directora interina de dicho espacio académico, y el reconocido Ángel “Chuco” Quintero, sociólogo de la cultura, te hacen olvidar el suplicio del trópico al que te sometiste para iniciar una conversación amena sobre el valor que tiene este foro académico para la isla.

Antecedentes históricos del CIS

El CIS es un espacio bastante amplio, un nicho académico dedicado a promover y fortalecer la investigación social nacional, regional e internacional.  Uno de sus objetivos principales es desarrollar una comunidad de investigadores e investigadoras que incorpore distintas perspectivas teórico-metodológicas en las ciencias sociales. Entre sus enfoques temáticos encontramos la sociología de la música, la economía política del Caribe y la industria turística, la economía política del Caribe oriental (Venezuela, Colombia), la salud y los derechos humanos, la sociología del consumo, del trabajo y el ocio, entre otros.

Ahora que cumplen 70 años desde su fundación en 1945, resulta meritoria una plática para entender cómo han cambiado las agendas de investigación del Centro desde sus inicios y así reflexionar el valor que su trabajo tiene para la isla.

“Había una idea de que hubiera una intervención del gobierno en asuntos de planificación. Tenía que haber una base de investigación para trazar la política pública de entonces”, indica Quintero al explicar por qué surge el CIS a la par con unidades como la Escuela Graduada de Administración Pública, que servía para preparar a los funcionarios del gobierno, y la Escuela de Trabajo Social.Dr. Ángel "Chuco" Quintero

Esta primera fase, que se concentraba en hacer una radiografía de Puerto Rico desde el ámbito cultural, económico y social, hizo a este equipo de trabajo protagonista del plan preconstitucional de la isla. Entre los investigadores destacan los estadounidenses Julian H. Steward, Robert A. Manners, Eric R. Wolf, Sidney W. Mintz, Raymond L. Scheele y la puertorriqueña Elena Padilla Seda.

Sin embargo, hubo un cambio de paradigma con respecto a lo que debía ser el enfoque de análisis principal del CIS una vez se funda el Estado Libre Asociado: se necesitaba una mirada más crítica sobre la sociología puertorriqueña. Como protagonista de esta segunda etapa, en la década del 60, aparece el doctor Luis Nieves Falcón. En ese marco, pero unos años más adelante, es que Quintero regresa al País para dedicarse de lleno a la faena investigativa.

Más adelante, para el 80, hace su entrada el enfoque en las relaciones internacionales con América Latina y el establecimiento del vínculo con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), que se mantiene desde entonces. Bajo el liderato de la doctora Carmen Gautier de Mayoral, el Centro de Investigaciones Sociales amplió sus miras hacia América Latina, luego de una trayectoria marcada por los paradigmas de la academia norteamericana.

Al cabo de varios años, es que aparece la doctora Ortiz, para el 2004, año en el que  impulsa la reestructuración del Centro y propone más líneas de investigación en las que se integren múltiples sectores y diversas disciplinas.

“Estamos en una etapa de creación de grupos de trabajo interdisciplinarios. Tenemos estudiantes de todos los departamentos de la Facultad de Ciencias Sociales. Hay voluntarios y asistentes de investigación, pero también tenemos el Programa de Mentoría, que te va a dar una serie de talleres de formación en el campo de la investigación sobre cómo publicar, cómo presentar una ponencia, cómo manejar datos cuantitativos y cualitativos”, explica la investigadora, quien es especialista en la sociología del consumo. Su objetivo es ser inclusivos con distintas iniciativas departamentales.

Nota: Esta es la primera parte de un reportaje en equipo producido por estudiantes del Seminario en Periodismo II de la Maestría en Comunicación, a cargo del profesor Mario E. Roche. En la última parte se elaborará en torno a la Revista de Ciencias Sociales, vehículo de difusión del CIS, y sobre las investigaciones de la socióloga Jeniffer Santos y el geógrafo Carlos Guilbe.

Ir al contenido