Regresar

Necesaria la dimensión cultural en la política pública de la Isla

Por Margaret M. Ochoa Espinosa

La inclusión de una mirada cultural bien articulada a toda política pública en la Isla es imprescindible, destacó el Informe Hilando voluntades: Cultura para la equidad, la diversidad y el emprendimiento de la Comisión para el Desarrollo Cultural (CODECU), presidida por la Dra. Mareia Quintero Rivera, profesora del Programa de Estudios Intedisciplinarios del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP).

La CODECU fue creada mediante una Orden Ejecutiva en julio de 2013, que asignó a un grupo de 15 comisionados para trabajar voluntariamente en la elaboración de una propuesta de política cultural. Esta Comisión llevó a cabo un proceso de investigación y diálogo participativo que tuvo como resultado el Informe y el Estudio del Ecosistema Cultural en Puerto Rico, que incluyó la primera sistematización de las bases de datos existentes sobre el ámbito cultural y el impacto económico de este sector en la Isla.

En el Informe, como parte del rediseño institucional del ámbito cultural,  propone la creación de una Red Nacional de Cultura (ReNac) para que las distintas agencias culturales enlacen su trabajo entre ellas, junto con los planes y propuestas de las demás entidades gubernamentales, explicó Quintero.

“Muchas veces se piensa que la política cultural es sólo el fomento de las bellas artes, y ésta se ve aislada del resto de la política pública. Sin embargo la gestión cultural debe estar vinculada a todas las decisiones gubernamentales que se tomen en aspectos como educación, salud o  desarrollo económico. La Red busca crear colaboración, especialmente con la gestión cultural independiente que no tiene un vínculo completamente establecido con las agencias del gobierno”, señaló la profesora.

Como parte de la metodología escogida, se llevaron a cabo 29 diálogos participativos en Mayagüez, Humacao, Cayey, Ponce y uno en Nueva York, para incorporar la población de la diáspora. Varios de los encuentros fueron sectoriales e incluyeron áreas como danza, teatro, música, artes visuales y gastronomía, y transversales, que abarcaron temas como arte y educación, cultura y ecología, entre otros más. Así mismo, Quintero añadió que el proyecto también realizó un estudio de modelos internacionales que se viabilizó gracias a que, en colaboración con la UPR, aprovecharon la visita a la Isla de varios especialistas para consultarlos sobre procesos que se han dado respecto a la cultura en otros lugares. El informe también incluyó grupos focales, encuestas y entrevistas.

Por otra parte, durante la última semana de septiembre se llevaron a cabo las vistas públicas en el Senado de Puerto Rico sobre el Proyecto 1269, elaborado por el senador Antonio Faz Alzamora, que propone la creación de un Departamento de Arte y Cultura.  A esto la profesora, también presidenta de CODECU, comentó que “el proyecto carece de un diagnóstico certero de cuáles son los problemas del ámbito cultural en la Isla. El Informe que nosotros realizamos está disponible para la comunidad en general, por tanto, no hay razón para elaborar proyectos sin contar con la riqueza y especificidad de un diagnóstico”.

Otra de las críticas que realizó Quintero al Proyecto 1269 es que en la investigación y los diálogos participativos que llevó a cabo la Comisión para el Informe hallaron que la injerencia político partidista ha sido sumamente nociva para las instituciones culturales.

“La creación de un departamento de cultura con una figura de un secretario nombrado por el gobernador, que tendría un poder por encima de todas las agencias culturales, hace más vulnerable el sector a la intromisión político partidista. Por tanto, la propuesta de la Red viabiliza la autonomía y el empoderamiento de la gestión cultural frente a los intereses políticos”, explicó la profesora.

El Informe desarrollado por CODECU se discutió en un conversatorio el pasado 28 de septiembre en la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras de la UPR . El diálogo fue moderado por el profesor Mario Roche Morales y contó con la participación de Javier Hernández, Nick Quijano, Jessica Gaspar, Aileen Schmidt, Juan Guillermo Herrans y la Dra. Mareia Quintero.

[huge_it_gallery id=»79″]
Ir al contenido