Registrador comparte datos curiosos del archivo histórico de su oficina
Por Norihelys Ramos Rodríguez
Este es el segundo reportaje en una serie dedicada al centenario de la Oficina del Registrador.
La Oficina del Registrador, que celebra su centenario el 4 de octubre, es un archivo natural poco conocido sobre el paso de miles de estudiantes y profesores por el Primer Centro Docente del País. Más allá de los trámites administrativos, la oficina custodia parte de la historia de todas las mentes que forjaron el legado de la Universidad, y las que moldearán su futuro y el del país.
Como parte de la celebración, compartimos algunos datos de interés sobre su trayectoria al servicio de la comunidad del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP).
Del bolígrafo a la computadora:
- Hasta 1954, los expedientes académicos se redactaban a mano, lo cual requería que la anotadora tuviera una buena caligrafía. A la mano le siguió la maquinilla, hasta que en el verano del 1975 comenzaron a imprimir en tirillas engomadas computarizadas. Desde el 1991, se imprime directamente de la computadora.
- Los expedientes de las primeras décadas se escribían con tinta china e iban acompañados de una foto del estudiante.
- Hasta el 1975, todos los expedientes eran en inglés, pero con la llegada de los registros computadorizados, los códigos de los cursos pasaron al español.
- Antes de la asignación del número de estudiante se utilizaba, según los apellidos, un número consecutivo de cuatro dígitos y se llevaba un registro manual de los asignados.
- El 801 que precede el año de admisión y número de estudiante de los gallitos y jerezanas se incorporó en 1975, para evitar duplicados entre los alumnos de distintos recintos. Mayagüez tiene el 802, Cayey el 803 y así sucesivamente.
Antiguas tareas de la Oficina del Registrador:
- Ofrecían los exámenes de admisión a la universidad hasta que en el 1965 la UPR se afilió al College Board.
- Evaluaron hasta el 1977 a los candidatos a graduación de Administración de Empresas del Recinto de Cayey y hasta el 1981 los de Ciencias Secretariales del Recinto de Mayagüez.
- También hasta el 1977, graduaron a los estudiantes del programa de Bachiller en Ciencias Farmacéuticas. Luego se trasladaron al Recinto de Ciencias Médicas y todas las copias de documentos y expedientes fueron enviados a su Oficina del Registrador.
Registradores y registradoras interinas destacados:
- Frederick K. Fleagle, primer registrador que trabajó del 1914 a 1916.
- Juan Federico Maura Morales ocupó el puesto por 24 años, convirtiéndose en el segundo registrador con más años laborando.
- Stella Millán Pagán, primera mujer nombrada como registradora y registradora interina, ocupó el puesto por tres periodos. Primero fue interina, del 27 de abril al 30 de junio de 1946 y del 1 de octubre al 30 de junio de 1947. Luego fue registradora del 1 de julio de 1947 hasta el 1 de septiembre de 1948.
- Francisco López Rodríguez trabajó durante 17 años. Hasta el momento, es el tercero con más años ocupando el puesto.
- Isabel Agostini Chapel, segunda mujer, ejerció como registradora interina en el año académico 1976-1977.
- Juan M. Aponte Hernández, actual registrador, lleva 28 años al servicio de los universitarios.
La exhibición organizada por la Oficina del Registrador en segundo piso de Plaza Universitaria también incluye imágenes con datos curiosos. A continuación presentamos algunas.
[huge_it_gallery id=»80″]Para conmemorar la fecha oficial del centenario, la Oficina del Registrador invita a toda la comunidad universitaria a un Acto de Inauguración el lunes 5 de octubre a las 10:00 a.m. en el cuadrángulo de la Facultad de Humanidades.
Etiqueta:Centenario Oficina del Registrador, uprrp