Regresar

“La literatura es de las pocas tradiciones que conservan una ética”: Eduardo Lalo

Por Joaquín Octavio

El profesor Mario Roche, Director de Programa de Estudios Interdisciplinarios, entrevistó al escritor Eduardo Lalo delante de una audiencia de universitarios, docentes y un grupo de estudiantes de la Escuela Emilio Delgado de Corozal.  La actividad se llevó a cabo en la sala Julia de Burgos del Departamento de Drama del Recinto de Río Piedras de la UPR (UPR-RP), con la escenografía del montaje teatral Pluma o la Tempestad, de Carola García, como un fondo coincidental.

Roche, quien estuvo a cargo de dar la bienvenida a la audiencia y de presentar a Lalo, comenzó la conversación cuestionando si haber ganado el Premio Rómulo Gallegos, en 2013, por su novela Simone había cambiado la vida del escritor: “Había una trayectoria, había una carrera, había un pensamiento, había una escritura, había una fotografía de tu parte antes del premio. ¿Tanto ha cambiado tu vida respecto a ese punto de inflexión, en términos de tu proyección, en términos del reconocimiento, en términos de tu trabajo como escritor?”  Lalo quisiera pensar que no: “Hay que tomar esto con cierta perspectiva. Antes de publicar ese libro, Simone, creo que había publicado 8 o 9 libros anteriores. Mi trabajo se leía, digamos en menos cantidad que ahora, pero se leía en Universidades, y las ediciones más o menos se vendían. Lo que yo siempre he tratado de hacer es tener un compromiso con la escritura.”

Al hablar de este compromiso, Lalo nos remite a una ética, que a su parecer, es inherente a la literatura: “La literatura es de las pocas tradiciones que conservan una ética. La ética del artista, la ética del escritor comprometido a una tradición, por un lado, y a un uso particular de la palabra: la palabra literaria, es una de las pocas que nos quedan”. Según Lalo, la palabra en el ámbito de la literatura siempre está en duda. Se duda de todo, a diferencia de los ámbitos de la política o la publicidad, los cuales, según el escritor “han colonizado casi todas las áreas de la vida con un lenguaje empobrecido(…) La literatura es otra cosa, por lo tanto, tratar de preservar esa distinción (entre ámbitos) ha sido el propósito de toda mi obra, antes y después del premio”.

Con el tema de la ética en boga, Roche propuso pasar del compromiso del escritor al rol de un intelectual en la sociedad. Lalo propuso definir el término, ya que “a veces se utiliza la palabra intelectual de manera muy simplista”, en una ocasiones peyorativamente y en otras con un tono pretencioso. Lalo define el término como “alguien que trabaja con los límites de la mente, del pensamiento”, que no se limita a escritores. Sean actores, bailarines, o pintores, serían las personas que tratan de redefinir esos límites del pensamiento constantemente. “Eso es distinto a convertirse en una figura mediática, al supuesto experto que vemos muchas veces en la televisión, en la radio, el muy entre comillas “politólogo”, que no es otra cosa que un político fracasado que se quedó sin trabajo y de pronto es un experto en el chisme político”, constató Lalo.

En los últimos dos años, Eduardo Lalo ha viajado a varios congresos, a los que ha sido invitado a ofrecer ponencias.  Esto ha sido posible gracias al apoyo de la Universidad de Puerto Rico y al Departamento de Estado. Roche le pidió que hablara sobre su rol como embajador cultural, término que Lalo considera “sumamente pomposo”.  Alejándose de la pompa, el escritor explicó que la iniciativa del Departamento de Estado no implica una compensación monetaria.  En vez, el Departamento de Estado sufraga gastos de pasaje de avión para que asista a congresos a los que ha sido invitado. Lalo destacó que esta es una iniciativa importante para hacer posible que el arte puertorriqueño entre en diversos foros.

La audiencia se mantuvo atenta durante la conversación, que duró alrededor de una hora.  Al terminar, hubo un espacio de veinte minutos para preguntas. Los estudiantes de Corozal asumieron entusiastas el cometido de abundar sobre varios temas en la obra de Lalo.

La estudiante Ileana Laguna le preguntó: “¿Cómo se puede motivar a los jóvenes a la escritura creativa?”

“Eso es imposible, porque media una decisión muy personal. Uno tiene que querer. Se trata de que cada individuo descubra. Que exista la oportunidad de que cada uno descubra que tiene la posibilidad de hacer algo”. A fin de cuentas, Lalo incita a todos los estudiantes a leer mucho antes de escribir. “Uno construye lo que sea a partir de lo que otros han hecho. Es enorme lo que hay que conocer.”

‘La palabra en el cuerpo’. Entrevista-conversatorio con el escritor Eduardo Lalo es la segunda de una serie de conversatorios organizados por el Programa de Estudios Interdisciplinarios de la UPR-RP. El Dr. Roche, director del programa, aprovechó la ocasión para anunciar que Eduardo Lalo ofrecerá dos cursos de escritura creativa durante el próximo semestre.

Fotos por Gustavo Ramos
[huge_it_gallery id=»113″]

Ir al contenido