Regresar

Cuba, las pirámides y el capital humano

Por Perla Del Mar Rodríguez Fernández

Durante el mes de octubre, 27 estudiantes y nueve profesores puertorriqueños llegaron a Cuba para echarle un vistazo a un mercado internacional en alas de transición, como parte del curso Cuba: Empresas y Economía de la Escuela Graduada de Administración de Empresas (EGAE) del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP).

“Vimos una Cuba en todo su apogeo, donde se suavizan las categorías para realizar inversión”, relató Melanie Figueroa Benítez, estudiante del programa graduado.

Figueroa Benítez lo dice porque hace poco más de dos meses, el mandatario cubano, Raúl Castro, discutió ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Luego, Barack Obama, el presidente de los Estados Unidos, favoreció un mutis de las leyes de embargo comercial y financiero en contra del país caribeño.

Mientras tanto, José Ernesto Colón, otro de los participantes del viaje, resaltó que la visita fue su primera confrontación entre la realidad y la academia. “Nos hablaron de un horizonte, un horizonte hacia el que caminan y que están buscando”, destacó.

La lección más grande que obtuvieron los estudiantes -o al menos de la que más hablaron durante la entrevista- es que la verdadera riqueza de Cuba no está en las arcas del banco nacional, sino en su capital humano.

Durante su visita, los estudiantes descubrieron que desde el 2004, Cuba lleva trazando un plan de turismo a 30 años, además de un plan de país para apoyar a los países que los sostuvieron durante la crisis.

Aunque la economía de Cuba se caracteriza por las crisis recurrentes (1970, 1990s, 2008-2010), todas han generando diversas reformas. La actual, incluye -como chistosamente comentaron los estudiantes- un bolígrafo. Se trata de valorar los recursos con los que cuentan.

Ese ha sido el impulso para producir empresas mixtas que investigan y producen, aunque luego no tengan los recursos para manufacturar.

“Allí aprendimos a ser optimistas”, expuso Yarlier López Correa. Según el estudiante, el recorrido y los adiestramientos por la capital cubana sirvieron para conocer la cultura y la vida de un país en el que se puede caminar sin miedo después de la una de la madrugada.

Por otra parte, Neiza Hernández, con un bachiller en Química, narró luego de la visita a Cuba que “fue impactante toparse con personas llorando frente a los celulares porque habían pasado años sin ver a algún familiar”.

“Por el contrario de nosotros, que lo utilizamos para el ocio y la diversión”, replicó López Correa.

Un ingeniero convertido en taxista

Los estudiantes conocieron a un taxista que en realidad es ingeniero. Cuando se graduó, le ofrecieron un trabajo en una provincia, pero vive mejor guiando y cobrando en CUC, el peso convertible que utilizan los turistas y equivale a 25 pesos cubanos.

En Cuba, están los que viven del peso y los que viven con CUC. Los que están fuera del área turística, los profesionales, viven del peso. Así se forma la “pirámide invertida”, una paradoja en la pirámide de ingresos de los profesionales, promoviendo así un éxodo poblacional.

Según Raúl Castro, Cuba está considerando una unificación monetaria. El presidente admite que la doble moneda es un obstáculo importante dentro del desarrollo económico.

Por otro lado, se espera que a mediados del próximo año la editorial del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) publique algunos trabajos relacionados con Cuba, incluyendo los mejores proyectos de investigación de los estudiantes del curso Cuba: Empresas y Economía de la EGAE.

El objetivo del curso era precisamente ofrecer a los estudiantes la oportunidad de desarrollar una investigación, combinando el análisis de la literatura especializada y de las fuentes de datos secundarios con la información obtenida de las conferencias impartidas por académicos cubanos y  visitas a empresas e instituciones durante el viaje a Cuba.

La profesora a cargo del curso, la doctora Maribel Aponte García, explicó que “el curso estaba diseñado para que cada estudiantes cree su proyecto académico de investigación y que ellos elijan los temas”. Al principio del curso, estudiaron los cambios más recientes en la economía de Cuba a partir de la década de 1990 y, una vez ellos escogieron su área de énfasis, se hizo un pareo de conferenciantes y visitas a empresas.

Fotos de estudiantes y Dra. Aponte García por Dania García Lebrón

Fotos de viaje a Cuba: Waldemar García

[huge_it_gallery id=»160″]
Ir al contenido